22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

internacionales en cuyo punto de vista puede influir el etnocentrismo. Convendría extraer<br />

enseñanzas de casos anteriores en que las instituciones financieras internacionales han<br />

prodigado consejos, muchas veces desacertados, a los países del Sur. El instrumento<br />

educativo no puede reducirse a una táctica de imitación y transposición.<br />

El instrumento educativo contiene gérmenes de ambivalencia y no conviene asignarle<br />

sistemáticamente cometidos que forzosamente no será capaz de cumplir. Siempre está al<br />

servicio de un ideal, en este caso la necesidad de crear las condiciones precisas para una<br />

coexistencia positiva entre los pueblos a que nos referimos a fin de que puedan vivir en paz.<br />

Además, todo el mundo, incluidos y sobre todo los países árabes, reconoce la<br />

importancia del aprendizaje de las lenguas extranjeras. Ahora bien, debe evitarse que la<br />

lengua propague ideas xenófobas o tendencias hegemónicas que provoquen rechazos y<br />

repliegues motivados por el odio y favorecedores de radicalismos de toda índole.<br />

El vínculo educativo debería alentar la aparición en todo el mundo de una clase de<br />

mediadores de la coexistencia, impregnados de sus respectivas culturas y orgullosos de ellas,<br />

pero que cultiven la relatividad y la tolerancia, y el respeto de la personalidad del Otro. Es un<br />

deseo, pero al mismo tiempo una necesidad. Para ello, sería preciso examinar detenidamente<br />

las categorías de pensamiento que frenarán o, por el contrario, servirán de contenido a esa<br />

educación dirigida a la coexistencia plural.<br />

Buscar los lugares para la coexistencia interrogando a las categorías<br />

dominantes del pensamiento contemporáneo<br />

No cabe duda de que son los presupuestos ideológicos portadores de etnocentrismo los que<br />

han dificultado el intercambio entre las civilizaciones. La transposición de algunas ideas e<br />

instituciones ha constituido un freno antes que un instrumento de desarrollo. Se pensaba que<br />

serían capaces de ayudar a los países en desarrollo a recuperar su retraso. Hace ya tiempo que<br />

esta teoría es objeto de severas críticas: ya en 1979, el Banco Mundial había reconocido que,<br />

aunque los países desarrollados dejaran de progresar y los países en desarrollo duplicaran su<br />

tasa de crecimiento, transcurriría un siglo antes de que éstos se pusieran al nivel de aquéllos.<br />

Por otra parte, las instituciones políticas y sociales modernas adoptadas por la mayoría de los<br />

países del Sur no dan el mismo resultado que sus equivalentes occidentales.<br />

¿Cómo puede contribuir el diálogo a borrar los sentimientos de inferioridad existentes<br />

en esas relaciones, aspecto donde estriba el verdadero problema? ¿Seremos capaces de llamar<br />

la atención de manera creíble sobre los valores y las técnicas comunes a varias culturas y<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!