22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los proyectos de integración, que permiten a los alumnos de enseñanza técnica y<br />

pr<strong>of</strong>esional permanecer en el sistema de enseñanza general a lo largo de toda su escolaridad,<br />

tratan de oponerse a la estructura divisiva antes mencionada. En los últimos decenios, la<br />

tendencia general de la enseñanza secundaria estatal ha consistido en agrupar bajo el techo de<br />

un mismo centro docente a todos los jóvenes, cualesquiera fuesen sus capacidades, aunque en<br />

el Reino Unido se está alentando cada vez más a los centros docentes a especializarse en<br />

determinados campos y a seleccionar a una parte de los alumnos que ingresan en ellos. En<br />

este caso, la cuestión de la integración se convierte en un problema curricular. ¿Qué alumnos<br />

van a cursar materias de enseñanza técnica y pr<strong>of</strong>esional, a partir de qué edad y qué tipo de<br />

título se les dará al finalizar su escolaridad? Al llegar a los 14 años de edad aproximadamente,<br />

una minoría considerable de alumnos pierde interés por la escuela, no saca ningún provecho<br />

del currículo de enseñanza general y tiende a obtener resultados cada vez más insuficientes en<br />

los exámenes escritos tradicionales. La orientación de esos alumnos hacia alguna modalidad<br />

de enseñanza técnica y pr<strong>of</strong>esional suele resultar más onerosa que la enseñanza de materias<br />

clásicas debido a los materiales y equipo especiales que deben utilizar. Además, ese tipo de<br />

estudios tiene menos predicamento social y no goza del favor de los padres.<br />

Una de las principales soluciones adoptadas –por ejemplo, en Francia y los Estados<br />

Unidos– ha consistido en tratar de que todos los alumnos de enseñanza secundaria cursen<br />

varias materias relacionadas con la ETP y en diversificar los títulos obtenidos al final de los<br />

estudios para que nadie fracase por completo. Gracias a los centros de primer ciclo de<br />

enseñanza superior, los Estados Unidos han conseguido –con más éxito que otros países, por<br />

ejemplo, que el Reino Unido– dar a muchos alumnos una segunda e incluso una tercera<br />

oportunidad para que consigan un título y vuelvan a reintegrarse en el sistema educativo,<br />

pasando de nuevo a la enseñanza general. En Europa y en los países árabes parece más escasa<br />

la posibilidad de que los aspirantes a una segunda oportunidad logren conseguirla, si han<br />

abandonado los estudios o escogido una rama “equivocada”.<br />

Uno de los análisis más claros y documentados de la situación reinante en Occidente es<br />

el formulado por Mjelde (1997) y Sultana (1997). Mjelde, investigadora noruega, admite que<br />

la enseñanza secundaria hace que el aprendizaje sea problemático para muchos alumnos o<br />

incluso llegue a impedirlo. Propone, pues, un plan de estudios unificado y una utilización<br />

mucho mayor del aprendizaje en talleres, para que se pueda recurrir a una pedagogía<br />

diferente. Sus investigaciones abarcan muchos aspectos de la cuestión y <strong>of</strong>recen una excelente<br />

visión general. La réplica del pr<strong>of</strong>esor Sultana es muy convincente y <strong>of</strong>rece un panorama<br />

esclarecedor de la situación real en la enseñanza técnica y pr<strong>of</strong>esional, y de los problemas que<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!