22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al Razi (Razes), 865-925 de nuestra era, era persa y discípulo de Al Tabari. Fue uno de<br />

los mayores médicos musulmanes y un escritor muy prolífico. Se interesó mucho por la<br />

química; se dice que preparó alcohol puro con azúcares fermentados y que inventó una escala<br />

para medir el peso específico de los fluidos, pero debe su mayor título de gloria a sus<br />

extraordinarias aptitudes de médico y a sus descripciones clínicas –que aún siguen siendo<br />

válidas– de muchas enfermedades. Investigó las enfermedades ginecológicas, la obstetricia,<br />

las enfermedades hereditarias y las oculares. Escribió una monografía sobre la viruela y el<br />

sarampión, y tratados de química y farmacia, aunque su obra más famosa es Al Hawi [Libro<br />

enciclopédico], una gran obra de medicina en 24 volúmenes que, traducida al latín [Liber<br />

continents], tuvo una gran influencia en la medicina europea.<br />

Al Mayusi también nació en Persia. Escribió un libro sobre medicina titulado Al Maliki,<br />

traducido al latín bajo el título Liber Regius, que constituyó una obra de consulta obligada<br />

durante la Edad Media. Al Mayusi fue el primero que explicó que el feto no sale del útero por<br />

sus propias fuerzas, sino que es expulsado por las contracciones del útero.<br />

Ibn Sina (Avicena), 980-1037 de nuestra era, fue un escritor prolífico que se interesó<br />

por muchos temas, pero su tratado más famoso es el Canon de la Medicina. Se trata de una<br />

obra enciclopédica en 14 volúmenes, síntesis de las medicinas griega y árabe, a las que añadió<br />

su experiencia personal. Trata de las enfermedades, su clasificación, descripción y etiología;<br />

la terapéutica y la clasificación de los medicamentos en simples y compuestos; la higiene; las<br />

funciones de los órganos del cuerpo y otros muchos temas. En particular, Ibn Sina observó<br />

que la tuberculosis pulmonar era contagiosa y pensó que se propagaba a través del suelo y la<br />

humedad. También describió fidedignamente los síntomas de la diabetes mellitus y algunas de<br />

sus complicaciones. Se interesó mucho por la influencia de la mente en el cuerpo y escribió<br />

numerosas páginas sobre trastornos psicológicos. El Canon se tradujo al latín y se reeditó<br />

numerosas veces. Fue el libro que más influencia ejerció en el pensamiento europeo durante la<br />

Edad Media y constituyó una obra de referencia clásica en las universidades hasta el siglo<br />

XVII.<br />

Córdoba, en España, fue el otro gran centro cultural del mundo musulmán. Se dice que<br />

su biblioteca contenía más de 600.000 libros. Abu al Qasim al Zahraui (Abulcasis) nació en<br />

Medina Azahara (España) en 936 de nuestra era. Se lo considera el cirujano árabe más célebre<br />

y también era experto en el uso de los medicamentos simples y compuestos, por lo que a<br />

veces se lo llamaba “el cirujano farmacéutico”. Escribió el famoso manual de cirugía Al Tasrif<br />

que contiene capítulos dedicados a la preparación y dosificación de los fármacos, la nutrición,<br />

la salud pública y la disección. Las célebres secciones sobre cirugía están ilustradas con los<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!