22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

juicio, una de las primeras medidas que conviene adoptar es sensibilizar a los inmigrantes<br />

sobre la importancia que deberían atribuir a la formación escolar de sus hijos. Se trata de una<br />

reflexión de carácter primordial.<br />

Los obstáculos lingüísticos<br />

Las dificultades lingüísticas, la pertinencia de las clases recibidas y los problemas planteados<br />

en el seno de la propia familia son las principales causas de los malos resultados escolares<br />

obtenidos por los niños de la “segunda” y “tercera” generación. Lebon adopta un enfoque que<br />

abunda en este sentido al subrayar que, “el análisis de los resultados escolares (y en especial<br />

de las competencias lingüísticas) de los niños que, habiendo regresado a su país de origen con<br />

sus padres, han sido reinsertados en el sistema educativo de aquél, constituiría igualmente un<br />

elemento informativo valioso para conocer la proporción de los que han podido integrarse en<br />

un curso normal y la de los que han necesitado clases de apoyo, y su relación con la variable<br />

“asistencia a clase de lengua materna durante la estancia en el país de acogida” (Lebon, 1984,<br />

págs. 10 y 23).<br />

Las dificultades de los colectivos inmigrantes se vislumbran fácilmente: desarraigo y<br />

división permanente entre dos culturas, aquella de la que han sido arrancados y la que se les<br />

impone, pero con la que no siempre se identifican. En respuesta a una de las preguntas que<br />

planteamos en nuestra encuesta, 1 “¿Qué dificultades has experimentado durante tu<br />

escolarización en Francia?”, el 33% de estos niños evoca dificultades relacionadas con el<br />

idioma, el 35% menciona problemas ligados al contenido de las clases, el 11% responde que<br />

la enseñanza recibida no se corresponde con su cultura materna y el 9% lamenta la falta de<br />

enseñanza religiosa. Así, pues, se observa la existencia de una fractura lingüística, auténtico<br />

freno a la integración del inmigrante, entre la lengua “impuesta” (la lengua del país de<br />

acogida, que el trabajador se ve obligado a utilizar, si es que puede, sin llegar a identificarse<br />

con ella) y la lengua “afectiva” (la lengua materna), a través de la cual busca el rastro del país<br />

perdido.<br />

En realidad, estos problemas lingüísticos afectan sobre todo a la capacidad de<br />

expresión, más que al lenguaje corriente. Ayse, una chica de 18 años que cursa formación<br />

pr<strong>of</strong>esional, formula algunas observaciones interesantes en relación con este tema,<br />

concretamente al señalar lo siguiente: “Tengo problemas con el francés porque dejé la escuela<br />

secundaria en Turquía para continuar mis estudios en Francia, adonde vine a vivir junto a mis<br />

padres. Hace cuatro años que vivo aquí. Cuando me hacen preguntas, no siempre entiendo el<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!