22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

persecuciones y recogió el legado científico de la época. Los musulmanes, que se esforzaron<br />

por proporcionarles un ambiente grato para trabajar y estudiar, los trataron con mucho<br />

respeto. Aquel fue el inicio de una revolución cultural universal que ilustró a la antigüedad;<br />

cuando, posteriormente, Occidente la abrazó, heredó simultáneamente los logros científicos e<br />

intelectuales de los musulmanes. 8<br />

La enseñanza de la medicina en el mundo islámico<br />

Para adquirir experiencia, quienes aprenden, estudian y practican la pr<strong>of</strong>esión médica deben<br />

trabajar en hospitales bajo la supervisión de científicos expertos. Acerca de la necesidad de<br />

que los estudiantes de medicina frecuenten los hospitales, Von Grunebaum afirmó lo<br />

siguiente:<br />

Los estudiantes de medicina deben siempre visitar los hospitales, acompañados por los pr<strong>of</strong>esores más<br />

destacados, y estar muy atentos a las enfermedades y a la situación de las personas que allí se encuentran; deben<br />

informarse sobre las afecciones y los síntomas de los pacientes, teniendo presentes sus lecturas sobre los cambios<br />

y su importancia, ya sea mucha o poca. Si entienden esas cosas, alcanzarán una posición elevada en la<br />

pr<strong>of</strong>esión. 9<br />

Por lo tanto, este autor deja claro que, en aquella época, la enseñanza de la medicina se basaba<br />

en los conocimientos y se impartía en los bimaristanes u hospitales. Para conocer las reglas de<br />

la enseñanza médica en el mundo islámico es preciso estudiar, en primer lugar, el origen de<br />

los bimaristanes y su evolución. Ibn Abi Usaibiah afirmó:<br />

Hipócrates se preocupaba mucho por los pacientes y su tratamiento. Se dice que fue el primero que concibió e<br />

hizo construir un bimaristán y, también, el primero que lo mejoró puesto que cedió una parte del jardín de su<br />

casa para los pacientes y dispuso que varios miembros de su servidumbre dispensaran los tratamientos. Lo llamó<br />

“Ajsendokin”, es decir, complejo para pacientes. La palabra bimaristán, que es de origen persa, tiene el mismo<br />

significado. Bimar en persa quiere decir enfermedad y stan significa lugar o casa; por ello, indica lugar o casa<br />

para enfermos. 10<br />

Ésta es la explicación que da Ibn Abi Usaibiah de la evolución histórica de los bimaristanes u<br />

hospitales en su libro Uyun al Anba. Pero Max Meyerh<strong>of</strong> 11 afirma que el primer hospital del<br />

mundo islámico fue el que se construyó en Bagdad por orden de Harun al Raschid y que<br />

posteriormente se levantaron hospitales en todas partes. ¿Tendrá razón Meyerh<strong>of</strong>?<br />

En su libro Liderazgo y política, Ibn Qutayibah al Dainuri 12 examina varios aspectos<br />

importantes de la historia islámica y expone que el primer bimaristán u hospital fue el que se<br />

construyó para el ejército musulmán cuando Abdalah Ibn al Zubair, sitiado en La Meca, hizo<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!