22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Goldziher fue reconocido y admirado no sólo por colegas de todo el mundo sino<br />

también por alumnos musulmanes, hecho que arroja nueva luz sobre la afirmación de E. Said<br />

de que la finalidad de los estudios orientalistas efectuados en los países europeos era servir al<br />

imperialismo en contra de los pueblos de Oriente Medio. En 1911, Ahmad Fuad, miembro de<br />

la familia real de Egipto, acudió a Budapest a <strong>of</strong>recer a Goldziher la cátedra de filos<strong>of</strong>ía árabe<br />

de la Universidad de El Cairo. Aunque las autoridades austrohúngaras juzgaron oportuno que<br />

aceptara la invitación, Goldziher puso reparos, porque su ideal era una ciencia pura, apolítica,<br />

actitud que desde entonces ha tenido una gran influencia en el orientalismo húngaro. El<br />

interés por los idiomas orientales no estaba motivado en Hungría por aspiraciones políticas<br />

nacionales. Porque Hungría nunca ambicionó conquistar Oriente; antes bien, sucedía todo lo<br />

contrario, pues el país estaba expuesto a las <strong>of</strong>ensivas musulmanas. La realidad histórica y la<br />

conciencia de sus orígenes nómadas orientales incitaron a los húngaros a interesarse por las<br />

culturas orientales.<br />

Goldziher falleció sin que hubiese ningún discípulo capaz de ocupar el hueco que<br />

dejaba y su biblioteca fue vendida a Jerusalén. Fue el primer estudioso en romper con las<br />

enseñanzas prácticas tradicionales de los teólogos –que se remontaban a las tradiciones de las<br />

escuelas misionera y diplomática de Roma y Viena–, ajustándose a la tradición filológica<br />

europea, fundamentalmente alemana. Su labor no ha tenido continuación en el plano<br />

universitario en Budapest.<br />

Conforme a la tradición, el siguiente catedrático de árabe fue asimismo un especialista<br />

en lenguas semíticas. M. Kmoskó (1876-1931) procedía de un seminario católico, pero<br />

además había recibido una excelente formación filológica. Consagró su vida a los escritos de<br />

los Padres de la iglesia oriental redactados en siríaco, de los que preparó una edición en varios<br />

volúmenes que figuran en la Patrologia Orientalis de Migné. En tanto estudioso del árabe,<br />

investigó las crónicas siríacas y árabes referentes a la prehistoria nómada del pueblo húngaro.<br />

De ahí pasó a la geografía árabe (fue él quien señaló que Ibn Dasta, ignoto autor árabe de<br />

textos de geografía, era el conocidísimo Ibn Rusta). A diferencia de sus ediciones de textos<br />

siríacos, sus estudios sobre las crónicas y los escritores árabes de textos de geografía estaban<br />

escritos en húngaro y permanecieron inéditos, por lo que sus logros en el campo del arabismo<br />

son inaccesibles a los estudiosos.<br />

Kmoskó recolectó ingentes cantidades de materiales y escribió en húngaro el borrador<br />

de sus obras en grandes cuadernos, pero todos sus escritos quedaron inéditos. Los cuadernos<br />

se conservan en la biblioteca de la Academia de Ciencias Húngara y un grupo de<br />

investigadores de la Universidad de Szeged empezó a publicar este legado durante los últimos<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!