22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así, en 2001, un docente turco tenía una media de 160 alumnos por 20 horas de<br />

trabajo semanales, con los consiguientes desplazamientos a distintas localidades de Francia.<br />

Muchos padres desean tener la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela para que aprendan<br />

su lengua y su cultura maternas. Por eso preguntamos en nuestra encuesta a estos niños, los<br />

primeros interesados, y los que sufren a diario estas dificultades, qué pedirían al gobierno<br />

francés con el fin de facilitar tanto su integración en el país de acogida como su reinserción en<br />

el país de origen. El 42% de los niños estima necesario que el gobierno francés garantice que<br />

los pr<strong>of</strong>esores conozcan la lengua y la cultura turcas; el 29%, que las clases de lengua y<br />

cultura maternas se incluyan en el programa escolar francés, y el 23%, que les otorguen las<br />

mismas oportunidades de éxito escolar que a los niños franceses.<br />

A lo largo de nuestra investigación, 3 tuvimos ocasión de tomar contacto con docentes<br />

de lengua y cultura turcas que nos expusieron algunas de sus reflexiones sobre los problemas<br />

de la “segunda” y “tercera” generación. Entre ellos, Celal, quien lleva varios años ejerciendo<br />

su puesto, indica que las asociaciones integristas desempeñan un papel crucial en la enseñanza<br />

de la “segunda” generación. Ésta no conoce prácticamente su lengua y cultura de origen, al<br />

tiempo que no domina satisfactoriamente la lectura y la escritura en alemán.<br />

Tres aspectos de la reflexión<br />

La integración de los hijos de inmigrantes en los sistemas educacionales de los países de<br />

acogida constituye un aspecto primordial de la cuestión de la inmigración, al igual que la<br />

necesidad de conocer la lengua y la cultura maternas con miras a un posible retorno al país.<br />

Los problemas socioeducacionales y culturales de los hijos de inmigrantes pertenecientes a la<br />

“segunda” y “tercera” generación pueden analizarse en tres niveles, según muestran los<br />

resultados de nuestro estudio sobre los problemas socioculturales y educacionales de los hijos<br />

de inmigrantes turcos (Arayici, 2002):<br />

1. Los niños nacidos en los países de acogida y que, por tanto, están escolarizados en ellos<br />

desde un primer momento no deberían tropezar, en teoría, con grandes obstáculos en la<br />

escuela. De hecho, hablan el idioma del país de acogida, a diferencia de los niños<br />

llegados de Turquía, quienes continúan sus estudios en el país anfitrión. Se tiende a<br />

pensar que estos niños se enfrentan con los mismos problemas socioeconómicos y<br />

culturales o de discriminación racial que los niños recién llegados. Apenas hace falta<br />

demostrar, pues, la importancia del idioma para la comunicación, la integración y la<br />

inserción en el país de acogida.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!