22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que también se va a producir en los Estados árabes, lo cual suscita una serie de interrogantes<br />

importantes con respecto al desarrollo. En una reciente publicación, <strong>Education</strong> at a glance<br />

(2001), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) afirma que la<br />

pregunta importante a la que todos debemos responder ante esta evolución es la siguiente:<br />

¿cuáles son las inversiones económicas más eficaces? La respuesta a esta pregunta interesa<br />

manifiestamente a todas las estrategias de reforma de las políticas económicas, comprendidas<br />

las que se adopten en los países árabes. Aunque no sabemos cuál va ser la respuesta, eso no<br />

debe ser un pretexto para adoptar una actitud pasiva de espera y no actuar. Una realidad<br />

innegable es que tanto los políticos como los empresarios deben tomar decisiones en<br />

circunstancias en que no poseen una información completa, y enfrentar por lo tanto las<br />

consecuencias. Evidentemente, el desarrollo no es por regla general una cuestión que dependa<br />

de la adopción de una sola decisión importante, sino de toda una serie de medidas que, si es<br />

posible, deben coordinarse mediante una política clara. Podemos obrar con prudencia, sin<br />

dejarnos arrastrar por la impetuosidad o la ideología, aunque a menudo ésta y la fe sean los<br />

únicos elementos que pueden infundirnos confianza. Al decir esto, estoy pensando en el<br />

Banco Mundial y en el Fondo Monetario Internacional, a los que mueve una creencia<br />

ideológica excesiva en el neoliberalismo y en el libre mercado, que ha conducido a menudo a<br />

influir muy negativamente en la prestación de servicios sociales y, más en concreto,<br />

educativos en Estados del Oriente Medio que están llevando a cabo ajustes estructurales. Lo<br />

único que cabe esperar al respecto es que las buenas decisiones primen sobre las malas. Por<br />

mi parte, trato de señalar que hay por lo menos una decisión razonablemente segura en<br />

materia de inversiones: la consistente en dedicar más recursos a la promoción de una<br />

enseñanza técnica y pr<strong>of</strong>esional de buena calidad en todos los niveles. No obstante, para que<br />

esto sea posible se debe prestar atención a dos cuestiones conexas: la creación de empleos y la<br />

formación pr<strong>of</strong>esional en el centro de trabajo, pues, si no, se podría producir una situación<br />

semejante a la que existe actualmente en Egipto y el Reino Unido: una <strong>of</strong>erta excesiva de<br />

mano de obra con capacidades que no se ajustan a la demanda del mercado de trabajo.<br />

Aunque hay quien no está de acuerdo (los Estados Unidos, por ejemplo, constituyen un<br />

caso excepcional), está ampliamente admitido actualmente que existe una relación, compleja e<br />

indirecta, entre las inversiones en educación y los logros económicos. Según el documento<br />

mencionado de la OCDE, casi medio punto porcentual del promedio anual del crecimiento<br />

económico del Reino Unido en el decenio de 1990 se debió al nivel de instrucción alcanzado<br />

por su población, medido en función de los años de escolarización en cada nivel de<br />

enseñanza. Todos hemos oído alguna vez el argumento de que las inversiones en educación<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!