22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condiciones de trabajo, etc. (Hodkinson, Sparkes y Hodkinson, 1996; Bloomer y Hodkinson,<br />

1997).<br />

Los esfuerzos que se realizan para mejorar el funcionamiento de los mercados de<br />

trabajo no pueden constituir por sí solos una solución. La decisión de un individuo de ingresar<br />

en la vida activa, su elección entre trabajar en el sector público o en el privado y su intención<br />

de cursar estudios o recibir una formación pr<strong>of</strong>esional, o su negativa a hacerlo, se insertan en<br />

un contexto social determinado y están influidas por consideraciones culturales y relaciones<br />

sociales de gran importancia. Asimismo, se plantean consideraciones importantes de índole<br />

política: ¿deben intervenir o no los poderes públicos en la regulación de los mercados?<br />

¿Tienen que fomentar las inversiones extranjeras directas o abstenerse de hacerlo? ¿Han de<br />

reformar los currículos académicos? ¿Deben modificar las subvenciones concedidas a la<br />

enseñanza técnica y pr<strong>of</strong>esional postescolar o sustituir a los organismos que la administran<br />

por otros? Los estudios realizados sobre el terreno en el Reino Unido por los autores antes<br />

mencionados han puesto de manifiesto qué complejo es el conjunto de elementos que los<br />

jóvenes toman en consideración en este ámbito. Citando a Coleman, Brown (1999) destaca<br />

que no se puede hacer abstracción de las normas, las relaciones de confianza entre individuos,<br />

las redes sociales y la organización de la sociedad –por no citar más que estos aspectos– a la<br />

hora de tratar de entender y atribuir un significado tanto a la forma de actuar de los jóvenes<br />

cuando pasan a la vida laboral como a las decisiones que deben tomar con respecto a su<br />

formación. Analizar cómo encajan esa manera de actuar y esas decisiones en redes complejas<br />

de relaciones personales y cuáles son los valores culturales compartidos por los jóvenes sería<br />

precisamente un terreno en el que podrían colaborar árabes y europeos con provecho y<br />

esclarecimiento mutuos, ya que las diferencias culturales les ayudarían no sólo a afinar la<br />

percepción de esa cuestión, sino también a ampliar su interpretación. Las diferencias se<br />

remontan a lo más hondo de las experiencias en el seno de la familia y a las prácticas de<br />

crianza de los niños, así como a la influencia de los grupos de compañeros y a la atmósfera de<br />

la escuela e incluso del barrio. Todos estos factores podrían esclarecerse mejor mediante<br />

comparaciones y oposiciones.<br />

Una de las características más evidentes de muchos Estados árabes, en particular de los<br />

que poseen riquezas petroleras, es la negativa de gran parte de los jóvenes a trabajar en el<br />

sector privado mientras alberguen alguna esperanza de conseguir un empleo en la<br />

administración o en el sector público. Según Mellahi y Al-Hinai (2000), las causas principales<br />

de esta actitud no estriban en las preferencias de los empleadores ni en las predilecciones de<br />

quienes buscan empleo, sino en las presiones ejercidas por las familias amplias que<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!