22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posiciones elevadas, a veces incluso más elevadas que las de ciertos príncipes y ministros.<br />

Algunos de ellos tradujeron textos científicos o escribieron libros de medicina.<br />

Yuhanah ibn Masauayh era un médico contemporáneo de Harun al Raschid. A solicitud<br />

del califa, tradujo libros de medicina griegos adquiridos en Bizancio y escribió tratados sobre<br />

fiebres, nutrición, dolores de cabeza y esterilidad femenina. Al Mutasim, sucesor de Harun al<br />

Raschid, se interesó tanto por los trabajos de disección de Yuhanah que puso una sala especial<br />

a su disposición e hizo que le trajesen simios de Nubia, en África.<br />

Probablemente, Hunain ibn Ischaq (Johanitius) fue el mayor traductor de la historia<br />

musulmana. Conocía muy bien el siríaco, el griego y el árabe, y tradujo al árabe una gran<br />

cantidad de manuscritos científicos y filosóficos griegos, entre los que se encontraban la<br />

mayoría de los tratados de Hipócrates y Galeno. Tras su muerte, prosiguieron dicha labor sus<br />

discípulos y su sobrino Hubaish. Este último también escribió libros de medicina, en<br />

particular, un tratado de nutrición.<br />

Otros muchos traductores se convirtieron en escritores y filós<strong>of</strong>os destacados: Zabit ibn<br />

Qurrah escribió numerosos tratados sobre distintos temas médicos y sobre filos<strong>of</strong>ía y<br />

astronomía; Qusta ibn Luqa, contemporáneo de Al Kindi, tradujo muchos libros al árabe;<br />

además, debe mencionarse a Mankah el Indio, que vertía el sánscrito al árabe y que tradujo,<br />

en particular, un trabajo sobre venenos del médico indio Shanaq.<br />

Los califas abasíes no se interesaron exclusivamente por la traducción de tratados.<br />

También se preocuparon por la salud pública y fue Alí ibn Isa, uno de sus ministros, quien<br />

pidió a Sinan ibn Zabit, el médico de la corte, que organizara visitas periódicas de<br />

funcionarios médicos a las cárceles. El primer hospital del imperio musulmán fue construido<br />

en Bagdad, en el siglo IX, por orden de Harun al Raschid; posteriormente se levantaron otros<br />

muchos en el mundo islámico. El primero de El Cairo se construyó en 872 de nuestra era,<br />

cuando Ibn Tulun era gobernador de Egipto. La estructura de esos hospitales era sumamente<br />

avanzada puesto que comprendían farmacias, bibliotecas, salas de conferencias para los<br />

estudiantes de medicina y alas separadas para hombres y mujeres.<br />

La era de la traducción permitió el advenimiento de la redacción de obras originales y la<br />

innovación. La segunda mitad del siglo IX y el siglo X constituyen el período más creativo de<br />

la historia de las ciencias y el saber musulmanes.<br />

El médico Al Tabari atendió a dos califas abasíes, escribió una enciclopedia sobre<br />

medicina, filos<strong>of</strong>ía, zoología y astronomía, y fue muy influido por los escritos de Aristóteles y<br />

Galeno.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!