22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se encuentra ampliamente extendida la opinión de que la aplicación de esta política exige algo<br />

más que un mero cambio en las prioridades de los dirigentes. Se requiere, además, una<br />

evolución de las actitudes culturales locales, que probablemente sólo podrá producirse como<br />

resultado de una situación económica más difícil y de una labor encaminada a acabar con los<br />

prejuicios que la población en general tiene en contra del recurso a personal autóctono para<br />

desempeñar determinadas categorías de empleos. Una insistencia continua en esta labor de<br />

cara a la población local no será vana, si contribuye a largo plazo a hacerla más receptiva bajo<br />

la presión ejercida por la evolución de las condiciones del mercado de trabajo. Al decir esto,<br />

pretendo dar más consistencia a una propuesta que de otro modo sería solamente una mera<br />

fórmula propagandística. Ahora, preguntémonos cuáles serían al menos algunas de las<br />

repercusiones de semejante modo de proceder.<br />

Es evidente que seguir el derrotero trasnochado de una industrialización clásica al estilo<br />

occidental no puede representar una opción válida. Salvo raras excepciones, entre ellas la de<br />

la República Islámica del Irán, en los países de la región se da una carencia relativa de<br />

materias primas, acompañada de una limitada dotación de agua dulce y, en algunos casos, de<br />

escasez de capitales. No obstante, es necesario crear empleos. En la llamada sociedad del<br />

“conocimiento” o de la “información”, los logros económicos dependen menos de la situación<br />

geográfica y la disponibilidad de materias primas. Lo que importa es disponer de una mano de<br />

obra abundante que alcance cotas de cualificación pr<strong>of</strong>esional elevadas y posea competencias<br />

susceptibles de generar riqueza, respondiendo a las necesidades de la economía moderna. Esa<br />

mano de obra tiene que poseer capacidad de adaptación, recibir una formación pr<strong>of</strong>esional<br />

continua, actualizar sus conocimientos en el trabajo y gozar de condiciones de trabajo que le<br />

permitan utilizar sus capacidades tanto en beneficio propio como de las empresas y el Estado.<br />

Todo esto suscita cuestiones importantes con respecto a la relación entre la <strong>of</strong>erta de EPT y la<br />

promoción del desarrollo económico por los poderes públicos. Concretamente, los problemas<br />

importantes que se plantean de inmediato son dos. El primero estriba en que, si bien la<br />

educación tiene que preparar a las personas para la vida activa –porque si no cumple<br />

razonablemente este cometido perderá el apoyo de la sociedad, y sobre todo el de los padres–,<br />

no es ésta su única función, ni la más importante. Entre sus restantes funciones, figuran:<br />

contribuir a la edificación de la nación, transmitir las tradiciones culturales importantes,<br />

inculcar principios morales, crear mentalidades abiertas, etc., etc. Muchas naciones tienen que<br />

afrontar, con un éxito muy mitigado en muchos casos, la ardua cuestión de saber cómo lograr<br />

que sea compatible ese cometido social y cultural de la educación con una preparación eficaz<br />

para la vida laboral en el contexto actual. El segundo problema entraña también graves<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!