22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

años de su vida. El proyecto todavía no ha concluido, pero, por publicarse en húngaro, no es<br />

probable que estos volúmenes den a conocer su nombre en el mundo.<br />

Aunque de extracción teológica como sus predecesores, Kmoskó tuvo una excelente<br />

formación filológica. Luego de Goldziher, nadie se atrevió a escribir sobre cuestiones<br />

orientales sin la necesaria calificación, sólo accesible en la Facultad de Humanidades. En<br />

Hungría, donde los estudios orientales estaban motivados por el interés de la sociedad en el<br />

origen y la prehistoria oriental del pueblo húngaro, la investigación de la historia de las<br />

estepas centro-asiáticas y de Europa Oriental fue la inevitable tarea de los estudiosos. En su<br />

condición de pr<strong>of</strong>esor de árabe, Kmoskó cumplió con su tarea, pero a causa de su prematuro<br />

fallecimiento y a las circunstancias antes mencionadas, su nombre ha permanecido, y<br />

probablemente permanezca, desconocido en el extranjero.<br />

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el ministro de Educación, K. Klebelsberg, puso<br />

en marcha un movimiento de reformas, al igual que había hecho J. Eötvös en el siglo anterior,<br />

proceso que dio lugar a la reforma universitaria de 1855. También aquél determinó enviar a<br />

numerosos jóvenes de talento a estudiar en las mejores universidades de Europa Occidental.<br />

Se envió a los Países Bajos a jóvenes teólogos de la Iglesia Reformada, entre ellos a K.<br />

Czeglédy, hijo del renombrado S. Czeglédy, quien había preparado una nueva traducción del<br />

Antiguo Testamento. El joven Czeglédy marchó a Utrecht, donde estudió árabe con el famoso<br />

pr<strong>of</strong>esor de Goeje. A su regreso a Hungría, después de la Segunda Guerra Mundial, se le<br />

otorgó la cátedra vacante de arabismo. Por haber sido el único catedrático de árabe durante<br />

decenios en la segunda mitad del siglo XX, se ha convertido en el decano de los arabistas<br />

húngaros, quienes a su vez se consideran descendientes de la escuela holandesa de arabismo.<br />

Czeglédy (1914-1996) continuó la labor iniciada por Kmoskó y consagró su vida a<br />

investigar la historia de las estepas. Empezó por estudiar las fuentes latinas, griegas, siríacas y<br />

árabes y luego, ya bien rebasados los 30 años, estudió armenio y persa medio y neopersa.<br />

Cumplidos los 40 años, estudió idiomas turcomanos y, a partir de los 50, chino. Cuando tenía<br />

60 años, estaba listo para publicar su primera obra en húngaro, Nomádok vándorlása<br />

Napkeletröl Napnyugatra (La migración de los nómadas de Oriente a Occidente, Budapest,<br />

1969), en la que analizó las cuestiones más intrincadas de la historia de las estepas, por<br />

ejemplo, la historia de los hunos, el problema de los heftalitas o hunos blancos, etc. Todo ello<br />

indica que, aunque <strong>of</strong>icialmente era titular de la cátedra de árabe, no se ocupaba únicamente<br />

de cuestiones árabes. No era en rigor un estudioso del mundo árabe; más bien cabe<br />

considerarlo un orientalista, motivo por el cual tampoco se lo conoce en el extranjero.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!