22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de connotaciones muy emotivas, sólo se usa en raras ocasiones y, cuando figura en el texto,<br />

no se aclara si se refiere a la yihad menor o a la mayor.<br />

La traducción simplista de las enseñanzas del islam como “sumisión a la voluntad de<br />

Alá” es, por sí sola, suficiente para reforzar la impresión de un islam fatalista. En este tema,<br />

debería permitirse que los musulmanes se expresaran acerca de cómo interpretan el islam y si<br />

la sumisión en el sentido religioso debe considerarse de algún modo un rasgo negativo.<br />

Las interpretaciones de los musulmanes (árabes) como terroristas son particularmente<br />

obvias en los capítulos dedicados al conflicto palestino-israelí. Las declaraciones de los<br />

colonos israelíes dan a entender que los árabes los acosan y que no vacilan en emplear<br />

métodos terroristas (Geografía, enseñanza secundaria, Oldenburg, 1997, pág. 175). Este tema<br />

se presenta desde una perspectiva predominantemente israelí. Con el fin de que los alumnos<br />

reciban información pertinente que les permita debatir el asunto, sería necesario exponer la<br />

postura de la parte árabe con la misma extensión y en el mismo nivel, por ejemplo, decir que<br />

consideran a Israel como una potencia ocupante y que ambos contendientes deben esforzarse<br />

por alcanzar la paz.<br />

Los textos que afirman que los árabes saudíes temen que el turismo pueda ejercer una<br />

influencia negativa sobre la religión –sin añadir ninguna otra explicación (Carl Diercke,<br />

Geografía, 7º curso, Baden Württemberg, Westermann, 1996, pág. 75)– cultivan la imagen de<br />

un islam aislado, refractario al diálogo.<br />

Se menciona a Egipto como ejemplo de reislamización. Se dice que los símbolos e<br />

indicadores obvios de este proceso son “las escuelas coránicas repletas de alumnos”<br />

(Geografía Terra, primer ciclo de enseñanza secundaria, 7º curso, Baden Württemberg, Klett,<br />

2000) y el uso del velo por las musulmanas (Carl Diercke, Geografía, 7º y 8º curso, Baja<br />

Sajonia, Westermann, 1997). Son pocos los libros que analizan las causas y la evolución<br />

histórica de los conflictos contemporáneos. Se presenta un conato de explicación al<br />

mencionar las tensiones entre tres grupos étnicos –árabes, turcos e iraníes– y las potencias<br />

coloniales (GEOS, 7º y 8º curso, Volk y Wissen, 1997). Para cumplir a cabalidad con el<br />

cometido de un texto escolar y presentar a los alumnos un panorama actualizado de los<br />

conflictos, deberían incorporarse cada vez más los sucesos políticos mundiales de los últimos<br />

años. Sin duda, resulta razonable pensar que los alumnos de cursos más avanzados podrían<br />

participar en debates acerca de la Guerra del Golfo y sus consecuencias geopolíticas.<br />

Asimismo se menciona al islam como detonador en otras zonas conflictivas, como<br />

Sudán y Afganistán. Sólo de manera muy esporádica y sucinta se describe el<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!