22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

levantar una tienda junto a la mezquita para que los heridos pudieran ser atendidos por<br />

personas competentes. Se trata del bimaristán árabe.<br />

EL SISTEMA DE LOS BIMARISTANES<br />

Cuando se crea una institución también es preciso idear un sistema administrativo o técnico.<br />

Los médicos del mundo islámico implantaron un sistema preciso de funcionamiento en los<br />

hospitales, basado en los saberes académicos, con vistas a alcanzar dos objetivos: por un lado,<br />

se debía atender a los pacientes conforme a las reglas más modernas de la terapéutica; por<br />

otro, los bimaristanes –donde hacían las prácticas los galenos que se habían licenciado<br />

recientemente– eran responsables del éxito del tratamiento de sus pacientes. Los bimaristanes<br />

del mundo islámico adoptaron todos los procedimientos técnicos que permitían alcanzar esos<br />

dos objetivos.<br />

Ibn Joubir 13 observó cómo funcionaban los hospitales. Ahmed Isa Bey en Historia de<br />

los bimaristanes en el islam, 14 Amín Asad Jayralah en Resumen de las contribuciones árabes<br />

a la medicina y ciencias afines 15 y Nushirauy en Los bimaristanes islámicos en la Edad<br />

Media también han expuesto la organización administrativa, técnica y docente que reinaba en<br />

los hospitales en esa época.<br />

En cuanto al emplazamiento, se procuraba elegir un sitio que contara con las mejores<br />

condiciones de salubridad. Se prefería construir bimaristanes en colinas o junto a ríos. El<br />

bimaristán de Al Adudi es un buen ejemplo; fue edificado por Adud al Daula b. Bauaih 16 en<br />

Bagdad, junto al río Deglah. El agua del río corría por el patio y salas, y luego volvía a su<br />

cauce.<br />

Respecto a la organización, naturalmente, los médicos dividieron los bimaristanes en<br />

dos secciones, una para hombres y otra para mujeres, ambas independientes y con amplias<br />

salas para los pacientes. Éstas contaban, como mínimo, con un médico y los grupos de<br />

facultativos de cada sección dependían de un médico jefe. Las salas estaban separadas por<br />

especialidad: las había para enfermedades internas, fracturas, <strong>of</strong>talmología, obstetricia y las<br />

distintas enfermedades contagiosas.<br />

En su libro titulado Uyun al Anba, 17 Ibn Abi Usaibiah describió las salas de medicina<br />

interna; éstas, con frecuencia, comprendían un sector para los pacientes que padecían fiebres y<br />

otro para los que sufrían trastornos mentales. Todos los sectores de los bimaristanes disponían<br />

del equipo médico completo necesario para los facultativos.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!