22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contenidos y lenguas diferentes. Así se justifican estudios internacionales como el del PISA u<br />

otros semejantes, donde cada nación o territorio puede adaptar los ítems a su propia realidad<br />

lingüística y contextual. Por consiguiente, el dominio de competencias básicas cubre la doble<br />

exigencia de contextualización y generalización de los aprendizajes. Y la preocupación por el<br />

logro de tales competencias se manifiesta por igual en naciones concretas y en organismos<br />

internacionales.<br />

El caso de Cataluña<br />

Cataluña –una de las naciones europeas sin Estado– está situada al noreste de la península<br />

ibérica y políticamente inserta en el Estado español. Su lengua, su historia y su cultura son ya<br />

milenarias y sus características sociales, económicas y humanas han permitido su<br />

supervivencia como nación diferenciada, a pesar de carecer de poder político propio desde<br />

comienzos del siglo XVIII y de haber sufrido períodos de persecución e intentos de<br />

aniquilación de sus rasgos distintivos respecto de la cultura mayoritaria del Estado.<br />

Actualmente, tras la reinstauración de la democracia que abolió la dictadura del<br />

general Franco a su muerte en 1975, Cataluña tiene cuotas de autogobierno que le han<br />

permitido recuperar en gran parte su lengua –y emplearla normalmente en el sistema<br />

educativo y en la vida pública–, así como algunas de sus leyes y costumbres. En estos<br />

momentos, sin embargo, como minoría cultural sin poder político independiente, tiene que<br />

hacer frente tanto a la mundialización general de nuestro tiempo como a la hegemonía de las<br />

organizaciones supraestatales que, como la Unión Europea, no reconocen <strong>of</strong>icialmente las<br />

naciones sin Estado. Muchos otros factores, como su baja natalidad, la inmigración masiva<br />

llegada desde mediados del siglo XX y la poca sensibilidad existente en el conjunto del Estado<br />

español para reconocer un mayor grado de autonomía y el derecho al cultivo de la propia<br />

identidad, ponen constantemente en peligro la supervivencia de la nación catalana en cuanto<br />

tal. El tiempo dirá si tal supervivencia es posible, aunque es bien cierto que ninguna nación<br />

pervive en el inmovilismo, sino integrando a quienes acaban de llegar y adaptando los nuevos<br />

parámetros sociales que traen los tiempos cambiantes.<br />

Según las leyes vigentes, Cataluña –como las restantes Comunidades Autónomas en<br />

que se ha organizado el Estado español– tiene “plenas competencias” en educación, lo que le<br />

permite administrar el sistema educativo de su territorio con un cierto margen de autonomía. 7<br />

Esta autonomía se manifiesta, entre otras cosas, en la posibilidad de desarrollar un currículo<br />

escolar propio –en el cual está integrado el plan de estudios estatal común– y de tomar<br />

iniciativas respecto de su implementación y evaluación. El trabajo sobre la identificación de<br />

las competencias básicas y su evaluación puede situarse en este marco de iniciativas propias.<br />

Cataluña cuenta ya con el estudio realizado en colaboración con las Comunidades de<br />

las Islas Baleares y las Islas Canarias, en el marco de la FREREF (Fundación Regional<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!