22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Notas<br />

1. Cabe señalar que, en general, los estados-nación no aceptan fácilmente el concepto de “estados<br />

plurinacionales”, porque ello se opone a la coincidencia territorial y cultural de nación y Estado. A lo<br />

sumo suelen aceptar la expresión “Estado plural” o “nación plural” para referirse a una diversidad<br />

cultural interior, que siempre considerarán limitada.<br />

2. En su obra La sociedad abierta y sus enemigos, Popper escribía: “La idea de que existen unidades<br />

naturales como las naciones o los grupos lingüísticos y raciales es enteramente ficticia. El intento de ver<br />

el Estado como una unidad ‘natural’ conduce al principio del Estado nacional y a las ficciones<br />

románticas del nacionalismo, el racismo y el tribalismo” (Barcelona, Paidós, 1981, cap. IX, n° 7).<br />

3. De nuevo podemos citar el caso de la Unión Europea donde, por ejemplo, son lenguas <strong>of</strong>iciales todas<br />

las que representan a un Estado, aunque éste sea pequeño, mientras otras –como el catalán– que tienen<br />

más hablantes que algunas <strong>of</strong>iciales no están reconocidas por carecer, precisamente, de poder político<br />

estatal.<br />

4. Amin Maalouf alude explícitamente a la dualidad que comporta la mundialización en frases como las<br />

siguientes: “[...] porque la mundialización nos lleva, en un mismo movimiento, hacia dos realidades<br />

opuestas, una favorable y otra desfavorable, a mi entender: la universalidad y la uniformidad. Dos<br />

caminos que se muestran tan inseparables e indiferenciados que parecen el mismo camino. Hasta el<br />

punto que es lícito preguntarse si uno no es simplemente la cara presentable del otro” (Les identités<br />

meurtrières [Las identidades que matan], cap. III, 3), París: Grasset, 1998. Existe una edición en<br />

catalán: Les identitats que maten, Barcelona, Edicions La Campana, 1999.<br />

5. Cabe pensar que el desarrollo de la tecnología permitirá en un futuro próximo que cada uno se exprese<br />

en su lengua materna y que los interlocutores reciban la traducción de manera automática (y<br />

recíprocamente), pero aunque así fuera –y sin entrar a analizar las posibilidades reales de tal avance<br />

tecnológico–, es bien seguro que las lenguas sin poder político y/o económico quedarían marginadas del<br />

proceso.<br />

6. La OCDE, en colaboración con el Departamento de Educación de los EE.UU. y la Oficina Federal<br />

Suiza de Estadística, lleva a cabo un proyecto de identificación de las competencias básicas que ya ha<br />

dado sus primeros frutos (D. Simone y L. Hersh, Defining and Selecting Key Competencies, Seattle,<br />

Wisconsin, Hogrefe y Huber, 2001). Su último estudio PISA sobre lectura, matemáticas y ciencias se<br />

centró en las capacidades de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y destrezas en esas áreas.<br />

7. De acuerdo con la Constitución española de 1978, el gobierno del Estado, a través de su Ministerio de<br />

Educación, se reserva una serie de atribuciones cuyos límites son siempre difíciles de definir. Así,<br />

además de regular las condiciones de obtención, otorgamiento y homologación de títulos académicos y<br />

pr<strong>of</strong>esionales, le corresponde dictaminar sobre “las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de<br />

la Constitución”, que hace referencia al “derecho a la educación”. La identificación de lo que realmente<br />

debería considerarse básico es motivo permanente de polémica entre el gobierno del Estado y los de las<br />

Comunidades Autónomas, hasta el punto de que con frecuencia se debe recurrir al Tribunal<br />

Constitucional para dirimir los conflictos. La distinta sensibilidad que manifiestan los diferentes<br />

gobiernos hacia la autonomía constituye un factor determinante en este terreno.<br />

8. Una síntesis del trabajo realizado puede verse en: Jaume Sarramona, “Competencias básicas al término<br />

de la escolaridad obligatoria”, Revista de Educación (Madrid), n° 322, 2000, págs. 255-288. Existe una<br />

versión en CD publicada en cuatro lenguas en el año 2001 por el Departament d’Ensenyament de la<br />

Generalitat de Catalunya, que recoge la investigación completa.<br />

9. Véase el capítulo dedicado al trabajo coordinado por Joana Noguera en: Conferencia Nacional de<br />

Educación 2000, Debat sobre el sistema educatiu catalá. Conclusions i propostes, Sección VII,<br />

Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2002. También en la web:<br />

www.gencat.es/cne.<br />

10. La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!