22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la educación para el proceso de integración, ese analfabetismo relativo, esa falta de cultura<br />

general y de conocimientos no constituyen, desde luego, un factor capaz de facilitar su<br />

adaptación e integración en el país de acogida. En cuanto a la “segunda” o “tercera”<br />

generación, aunque en términos relativos se encuentra mejor integrada en el país de acogida<br />

que la de sus padres, se enfrenta a problemas relacionados con el reconocimiento de su cultura<br />

y de los principios de su educación nacional, y a otras dificultades de tipo social. Se trata, en<br />

definitiva, de problemas ligados al reconocimiento de su cultura de origen.<br />

Un problema relacionado con la escolaridad infantil<br />

En la actualidad se observa un aumento de las situaciones de conflicto generacional entre los<br />

hijos de trabajadores inmigrantes, que a menudo están vinculadas con la cuestión lingüística.<br />

Hemos intentado identificar los verdaderos motivos de tales situaciones (por tener el<br />

convencimiento de que este aspecto debía formar parte de nuestra reflexión) planteándonos<br />

principalmente las siguientes preguntas: ¿qué papel desempeña el diálogo entre la familia y la<br />

escuela, y entre la familia y el alumno en las dificultades que experimenta el niño en la<br />

escuela?; ¿qué comportamiento deben adoptar los padres en relación con los problemas de<br />

escolarización de sus hijos?; ¿qué influencia pueden ejercer los padres en el futuro de sus<br />

hijos y cómo pueden enfocar su orientación?; ¿de qué modo pueden tomar parte en las<br />

decisiones de los consejos escolares?; ¿es necesario orientar a los jóvenes inmigrantes hacia<br />

una formación pr<strong>of</strong>esional para que encuentren trabajo?; ¿afectan a los jóvenes inmigrantes<br />

los problemas internos de los sistemas educativos de sus países de acogida y de origen y, de<br />

ser así, en qué medida?<br />

¿Cómo poner de manifiesto los factores latentes que inclinan a los trabajadores<br />

inmigrantes y a sus hijos a adoptar una actitud de espectadores ante las acciones y reacciones<br />

sociales, culturales y educativas que se producen en la vida diaria? ¿Existen respuestas a todas<br />

estas preguntas? ¿Cuáles son las soluciones a los problemas de becas, escolaridad, idioma,<br />

integración y racismo que a diario viven quienes estudian en un país de acogida?<br />

El problema de la educación de los hijos de inmigrantes en general ha sido un tema<br />

abordado con frecuencia en los últimos años y seguirá siéndolo en los venideros. Se ha<br />

debatido el problema, se ha llegado a ciertas conclusiones y se han fijado objetivos con el fin<br />

de aportar soluciones concretas. Una de las primeras constataciones que se imponen es la<br />

siguiente: si es que los trabajadores inmigrantes están sensibilizados respecto de este<br />

problema, apenas lo manifiestan en su vida social, cultural y educativa. Por eso, a nuestro<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!