22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Versión original: francés<br />

Aziz Hasbi (Marruecos)<br />

Ex ministro, ex representante permanente del Reino de Marruecos ante las Naciones Unidas en Nueva York, ex<br />

presidente de la Universidad Hassan II-Aïn-Chock de Casablanca, pr<strong>of</strong>esor de la Universidad Mohamed V,<br />

Facultad de Derecho de Rabat. Correo electrónico: hasbi.aziz@caramail.com<br />

¿LA EDUCACION, UN PUENTE<br />

PARA EL DIALOGO EUROARABE?<br />

INTRODUCCION AL DOSSIER<br />

Aziz Hasbi<br />

Tenemos el privilegio de publicar el artículo de Aziz Hasbi, presidente del Consejo del<br />

Consejo de la OIE, que constituye al mismo tiempo el Editorial y la Introducción al Dossier<br />

de este número de Perspectivas.<br />

Hoy en día es pertinente hablar nuevamente de “diálogo”, en un momento en que la cac<strong>of</strong>onía<br />

que reina en el mundo acredita más bien la polarización en torno al “choque de civilizaciones”<br />

(Huntington, 1997). Sin embargo, el diálogo nunca se ha interrumpido, aunque no siempre ha<br />

disfrutado del clima propicio necesario para cumplir la función que le ha sido asignada y que<br />

ha venido cambiando a lo largo de los siglos. Ahora bien, ¿en realidad se ha demostrado<br />

capacidad o voluntad de definir los objetivos y los medios para dialogar, salvo puntualmente<br />

y manipulando el diálogo en favor de designios unilaterales, sin crear verdaderamente un<br />

clima de buena fe y restablecer la voluntad de dialogar de igual a igual, ni encontrar<br />

soluciones duraderas a todos los problemas que atestiguan el fracaso del diálogo y la<br />

banalización de ese fracaso?<br />

No obstante, es urgente establecer un diálogo para que nuestro mundo “acabado”, a falta<br />

de dispensar los frutos del progreso a todos sus habitantes, pueda por lo menos permitirles<br />

vivir y librarse de la geografía de la barbarie y del terror que se apoderan de nuestra vida<br />

cotidiana, cuando la tecnología ha juntado sus componentes de manera irreversible. La<br />

proximidad y la mediatización cada vez más transparente revelan la iniquidad y la injusticia<br />

de la distribución del bienestar material en el mundo, alimentando así quimeras y<br />

resentimientos. El mundo de la abundancia es, a la vez, objeto de deseo y de odio porque<br />

resulta inaccesible y acentúa la sensación de miseria de los que no pueden disfrutar de él, y les<br />

hace tomar conciencia brutalmente del fracaso de su modelo de desarrollo. Desde luego, el<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!