07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

marca de atraso o de inferioridad, hay que considerarla como la más<br />

afortunada y favorable circunstancia para que se afirme y extienda la vocación<br />

de Nuevo Mundo que ha estado asociada desde el inicio al destino americano’.<br />

(8)<br />

Esta inquieta búsqueda de identidad, que tanto ha consternado a buen<br />

número de nuestros más notables espíritus en el terreno intelectual y político<br />

no tiene en sí misma nada de malo, es particular sí se dirige, como ya dije, a<br />

rescatar, preservar y enaltecer -sin ánimo provinciano o folklorismo chovinista-<br />

nuestros valores culturales. El problema, repito, empieza cuando, siguiendo esa<br />

vía, se llega a la conclusión de que nuestra identidad es incompatible con los<br />

valores occidentales que fundamentan las sociedades liberales, y que<br />

requerimos una salida propia pues ‘<strong>La</strong> América ibera’ -como escribe Leopoldo<br />

Zea- “deberá seguir sus... caminos, tal y como lo hicieron los pueblos<br />

modernos, y crecer de acuerdo con ellos. Así lo hicieron los pueblos sajones<br />

que han crecido atendiendo a su espíritu individualista y libre. Los íberos<br />

también podrán hacerlo atendiendo a su viejo sentido comunal. . <strong>La</strong> América<br />

Íbera no, podrá actuar en función de ideas propias de los sajones, por buenas<br />

que éstas sean; tiene que atender, en primer lugar, a su realidad y modo de ser<br />

... Bolívar (sabía) de la diversa constitución de los pueblos sajones, de los<br />

pueblos modernos, frente a los pueblos de origen íbero. Los primeros han<br />

hecho al individuo el centro de sus relaciones; los segundos sólo podrán<br />

apoyarse en su sentido de comunidad que les es implícito”. (9) Nótese que en<br />

este pasaje se establece, casi explícitamente, una presunta diferencia entre la<br />

libertad sajona y otra libertad Íbera, sin que quede claro en qué consiste<br />

exactamente. Se nos habla de un espíritu comunitario, que supuestamente es<br />

por sobre todo patrimonio de los pueblos íberos, pero tampoco se nos explica<br />

de qué se trata en concreto tal sentimiento de comunidad. De hecho, este<br />

párrafo -que es típico de toda una línea de análisis sobre la identidad<br />

<strong>La</strong>tinoamericana- no sólo distorsiona la historia sino que también ofrece una<br />

interpretación equivocada <strong>del</strong> pensamiento de Bolívar sobre el tema. Si de<br />

comunidad se trata, es en países como Gran Bretaña y los Estados Unidos<br />

donde más se han desarrollado las formas de gobierno local; éstas son además<br />

sociedades que han dado amplias muestras de solidaridad a lo largo de su<br />

evolución histórica. En cambio, y por duro que sea admitirlo, tanto España<br />

como las naciones <strong>La</strong>tinoamericanas se han caracterizado por sus divisiones,<br />

querellas y desgarramientos internos y entre si mismas. Por ello Ortega y<br />

Gasset apuntaba que la falta de solidaridad, ese “no sentirse parte de un todo”,<br />

marca la decadencia de las sociedades hispánicas. (l0)<br />

_________________<br />

(8) Arturo Uslar Pietri, En Busca <strong>del</strong> Nuevo Mundo, Fondo de Cultura Económica, México,<br />

1969, pp. 9, 25. Puede verse también el ensayo de Leopoldo Zea, América <strong>La</strong>tina y el Mundo,<br />

Eudeba, Buenos Aires, 1965, pp. 5-18, 67-80, y Paz, p. 17<br />

(9) Leopoldo Zea, América en la Historia, Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid,<br />

1970, pp. 253-254 (EnfasiS A.R.)<br />

(10) Citado por Rangel, Del Buen Salvaje..., pp. 186-187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!