07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debo enfatizar que el autor se refiere aquí al mito de la igualdad de<br />

condición personal e ingresos económicos en una sociedad libre, y no a la<br />

igualdad de los ciudadanos ante la ley, en tomo a cuyo valor e importancia, por<br />

supuesto, coincidimos todos los que creemos en la libertad y la dignidad<br />

humanas. En este -último sentido, la idea de igualdad ha cumplido un<br />

extraordinario papel en la historia como fuerza liberadora, y ha hecho posible<br />

afirmar el respeto que como seres humanos merecen todos los hombres y<br />

mujeres así como el deber ético de una sociedad libre hacia sus miembros<br />

menos favorecidos. Mas este concepto de igualdad debe diferenciarse<br />

nítidamente <strong>del</strong> igualitarismo demagógico que con frecuencia enarbolan los que<br />

hablan superficialmente de justicia social, como una condición de igualdad de<br />

ingresos entre los miembros de una sociedad libre; así mismo, la idea de<br />

igualdad ante la ley debe distinguirse <strong>del</strong> también muy ambiguo concepto de<br />

igualdad de oportunidades.<br />

En una sociedad libre, donde las posibilidades de superación por definición<br />

están en líneas generales abiertas crecientemente a sus miembros, la noción de<br />

igualdad de oportunidades es obviamente incompatible con la posibilidad de<br />

que se genere una sustancial igualdad de ingresos entre sus diversos<br />

integrantes. Esto es así, como señala Bauer, porque los individuos y grupos<br />

difieren notoriamente en cuanto a sus aptitudes y motivaciones personales en<br />

todos los ámbitos, entre ellos el económico. Una sociedad libre puede de hecho<br />

-debido a Su capacidad de generar mayor riqueza que cualquier otro sistema-<br />

reducir las desigualdades económicas y sociales más eficazmente que las<br />

sociedades cerradas, totalitarias o de castas, pero es inevitable que las<br />

diferencias entre individuos y grupos persistan. “Sólo la creencia de que las<br />

motivaciones y aptitudes de todo el mundo son las mismas -una creencia que<br />

puede tener graves consecuencias para la libertad- sostiene la noción de que<br />

una sociedad abierta es prácticamente sinónima con la igualdad económica...<br />

(tal creencia) se deriva de la doctrina de la igualdad natural de hombre. De<br />

acuerdo a esta idea, todos somos iguales excepto por diferencias en riqueza y<br />

educación... y sólo las diferencias económicas entre la gentes’ tienen verdadera<br />

relevancia. Al mismo tiempo se asume que estas diferencias pueden ser<br />

removidas sin cambiar el comportamiento de la gente y sin afectar<br />

significativamente su desempeño económico. <strong>La</strong> creencia en que la persistencia<br />

de desigualdades económicas en las sociedades abiertas es algo normal o<br />

accidental termina usualmente conduciendo a la adopción de medidas<br />

impositivas y de coacción que de hecho van en contra de la igualdad ante la ley<br />

o <strong>del</strong> mantenimiento de la igualdad de oportunidades. (12) Esto ocurre así, pues<br />

aún en condiciones de alta movilidad social y creciente igualación de<br />

oportunidades de acceso a la educación y a la competencia y progreso<br />

económicos en tina sociedad abierta, aún -repito- en tales condiciones,<br />

continúan existiendo diferencias que provienen <strong>del</strong> talento, las aptitudes y la<br />

_________________<br />

(12)P. T. Bauer, Equality, The Third World and Economic Delusion, Methuen, London, 19 8 1, p.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!