07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> avidez de ganancia fácil se sumé a la actitud complaciente y falta de<br />

control sobre sus dádivas de parte <strong>del</strong> gobierno, que además de financiar a una<br />

clase empresarial que carecía por completo de interés en un crecimiento<br />

industrial y agrícola de nuestra economía, dio aliento a un cada vez más amplio<br />

e improductivo sector de empresas públicas, que además de absorber recursos<br />

con enorme voracidad, pronto se convirtió en un punto focal de corrupción<br />

administrativa, incompetencia, y desperdicio.<br />

<strong>La</strong> estatización de la economía creció a pasos agigantados durante esa etapa.<br />

Hacia mediados de 1977 ya representaba alrededor <strong>del</strong> 60% <strong>del</strong> PTB; y hacia<br />

fines de ese mismo año el Estado ya era responsable por el 72% de la<br />

formación de capital nacional comparado con 33% a principios de los años<br />

70. (17) El rol decisivo <strong>del</strong> Estado en nuestra economía se refleja en el hecho de<br />

que seis de las diez más grandes empresas son de propiedad pública, y la<br />

industria petrolera es diecisiete veces más poderosa que la segunda más<br />

grande empresa <strong>del</strong> país (también propiedad <strong>del</strong> Estado). El fracaso de la<br />

estrategia propuesta en el V Plan ya era evidente hacia 1976. Ese año se<br />

produjo un boom en la industria de la construcción que alcanzó un crecimiento<br />

superior al 3% de lo proyectado, en cambio, la tasa de crecimiento en el sector<br />

manufacturero declinó <strong>del</strong> 12% ese año al 3.5% en 1977. En cuanto a la<br />

agricultura, su contribución al producto doméstico descendió de un promedio<br />

de 7% entre 1961 y 1970 a 6.6% entre 1971 y 1975, y de 6. 1 % entre 1976 y<br />

1980. <strong>La</strong> expansión de exportaciones no mineras -agricultura y bienes<br />

manufacturados- no se materializó. Para Diciembre de 1977 las exportaciones<br />

no-tradicionales apenas llegaban al 2% <strong>del</strong> volumen total; en cambio, las<br />

importaciones aumentaron dramáticamente en cantidad y valor. Entre 1974 y<br />

1978 el valor de las importaciones se triplicó, de US$ 3.9 billones a US$ 11.2<br />

billones (1 billón = 1.000 millones). Durante esta misma etapa la proporción de<br />

importaciones respecto al producto doméstico subió de 17% a 37%, mientras<br />

que la proporción de exportaciones bajó de 44.7% a 25.6%. Todo ello produjo<br />

una declinación en la balanza de pagos de US$ 7.2 billones en 1974 a US$ 3.5<br />

billones en 1975, y US$ 12.1 billones en 1976. Hacia 1978, tanto la balanza de<br />

pagos como la comercial se encontraban en situación deficitaria, en una cifra<br />

no menor a los US$ 5.4 billones y US$ 1.8 billones respectivamente, y ese<br />

mismo ano nuestras reservas extranjeras descendieron 21%.<br />

<strong>La</strong> deuda pública (interna y externa), por otra parte, se duplicó entre 1974 y<br />

1975, y el servicio de la deuda como proporción <strong>del</strong> presupuesto nacional total<br />

aumentó <strong>del</strong> 6% en 1975 al 15% en 1977. En 1976, a pesar de toda la retórica<br />

oficial sobre nuestra abundancia, el gobierno negoció créditos en el<br />

Euromercado por más de US$ 1 billón, para refinanciar deudas a corto plazo de<br />

los Institutos Autónomos y empresas <strong>del</strong> Estado. Para 1977 aproximadamente<br />

el 40% de todas estas empresas estaban dando pérdidas significativas y debían<br />

ser subsidiadas por el Fondo de Inversiones de Venezuela y el Banco Central.<br />

______________<br />

(17) Business <strong>La</strong>tin America, 5 October 1977, p. 317.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!