07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo creo así, por un lado, por lo que ello significaría en términos de<br />

represión, pérdida de las libertades y costos sociales, y por otro lado, porque<br />

como bien lo demuestra el ejemplo de otras naciones latinoamericanas, los<br />

sistemas autoritarios, en lugar de proteger la seguridad y estimular el desarrollo<br />

de los países se convierten más bien en una fuente inagotable de severos<br />

traumas internos y conflictos exteriores, que dejan a los pueblos sumidos en la<br />

angustia, el atraso, y la desesperanza.<br />

Tanto los partidarios de la opción socialista como aquéllos -tal vez aún<br />

muy pocos- que ansían una salida de tipo autoritario-militarista, coinciden en la<br />

creencia -que es a la vez su punto más débil- de que el nuevo orden por el que<br />

trabajan será capaz de combinarlos presuntos beneficios de su proyecto<br />

alternativo con los aspectos positivos de la estructura que desean derribar<br />

estrepitosamente (la libertad en el caso de los socialistas y la unidad nacional<br />

en el caso de los militaristas). Pero así no marcha la historia. <strong>La</strong>s<br />

transformaciones radicales siempre implican grandes costos de toda naturaleza,<br />

y las fuerzas desatadas por los extremismos políticos constantemente escapan<br />

al control y se desvían de las intenciones originarias de sus progenitores. En lo<br />

que sigue, abordaré primeramente el tema <strong>del</strong> socialismo, y luego expondré<br />

algunas breves consideraciones sobre la naturaleza e impacto <strong>del</strong> autoritarismo<br />

militar sobre nuestros pueblos y sus Fuerzas Armadas, que complementaré en<br />

una sección posterior de este libro. (4) En este análisis, y de acuerdo a la línea<br />

argumentativa central que he venido siguiendo hasta ahora, parto de la<br />

convicción de que no basta con desear que no se concreten en Venezuela tales<br />

alternativas, pues el hecho es que pueden producirse si no se da a tiempo un<br />

viraje al timón <strong>del</strong> Estado, que motorice reformas necesarias y restaure la<br />

credibilidad de la nación en sí misma y sus dirigentes, así como su confianza en<br />

la potencialidad de una sociedad libre y democrática para afrontar con decisión<br />

y eficacia los desafíos que se le plantean.<br />

Quiero pues, ante todo, discutir las implicaciones de la alternativa<br />

socialista para Venezuela. En líneas generales, mis críticas al socialismo tienen,<br />

por un lado, un aspecto epistemológico que se refiere a la teoría <strong>del</strong><br />

conocimiento en que se fundamentan -con mayor o menor intensidad- las<br />

diversas versiones de esta ideología, y de otro lado un aspecto político<br />

económico. El punto central que deseo enfatizar es que los calamitosos<br />

fenómenos que se observan en todos los países <strong>del</strong> mundo que han<br />

experimentado un proceso de implantación socialista son el resultado necesario<br />

de la puesta en práctica <strong>del</strong> credo socialista, y no meros accidentes históricos<br />

que puedan evitarse en el futuro en otras circunstancias. No se trata, lo repito<br />

de nuevo, de poner en entredicho las intenciones de numerosos socialistas, que<br />

genuinamente creen que esa ideología política y económica está destinada a<br />

conducirnos a un mo<strong>del</strong>o de sociedad en el que imperarán la abundancia, la<br />

libertad, la igualdad y la armonía entre los hombres.<br />

_________________<br />

(4)Véase la Cuarta Parte de este libro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!