07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

Petróleo y Populismo.<br />

I<br />

NATURALEZA DEL DESAFIO VENEZOLANO<br />

En un artículo de prensa escrito con motivo <strong>del</strong> estreno de su famosa pieza<br />

teatral “<strong>La</strong> Muerte de un Viajante”, el dramaturgo norteamericano Arthur Miller<br />

definió la esencia de la tragedia como la dislocación de la imagen que cada<br />

quien tiene de sí mismo”. 1 Esta es una idea poderosa, que no sólo se ajusta a<br />

la realidad de los individuos sino también a la de las naciones enteras.<br />

Posiblemente, la esencia <strong>del</strong> malestar y la desconfianza que se han instalado<br />

entre un amplio sector de venezolanos en tiempos recientes, y que tienden a<br />

crecer día a día, tiene sus raíces en la progresiva y persistente dislocación que<br />

viene experimentando la imagen que nos habíamos hecho <strong>del</strong> país,<br />

particularmente durante la década que se inició a partir de 1973.<br />

El camino desde los sueños de la Gran Venezuela, el Nuevo Orden Económico<br />

Internacional, y el papel protagónico de Venezuela en el mundo, hasta la dura<br />

realidad <strong>del</strong> endeudamiento, la devaluación de la moneda, la pérdida de la<br />

credibilidad de las organizaciones y líderes políticos democráticos, el deterioro<br />

institucional, el incremento <strong>del</strong> clientelismo partidista y la constatación de que<br />

la corrupción se ha generalizado en el país, ese camino, repito, desde el<br />

reconfortante mundo de las ilusiones hasta la severa coyuntura en que ahora<br />

nos encontrarnos ha sido excesivamente rápido y traumatizante. Sin embargo,<br />

la misma severidad <strong>del</strong> cambio, la crudeza y velocidad de1 descenso, aún no<br />

han permitido que surja entre el liderazgo nacional una imagen alternativa, a la<br />

vez clara y consistente, sobre el país que tenemos y el que deseamos crear.<br />

Lentamente hemos caído en cuenta de que en esos años atravesamos una<br />

etapa de desmesuradas fantasías, de espejismos, de expectativas falsas, de<br />

autoengaño y retórica artificial que dañaron hondamente lo que quizás<br />

podríamos denominar el alma nacional, que no es otra cosa que nuestra<br />

imagen de nosotros mismos. Pero no es fácil, en base a esta toma de<br />

conciencia, dar inicio a un proceso de rectificación a fondo bajo la gula de un<br />

proyecto nacional diferente, que preserve los logros <strong>del</strong> pasado pero que<br />

1 Arthur Miller, “Tragedy and the Common Man”. The New York Times, , 27 February 1946.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!