07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

políticos que le controlan, nos han llevado a una situación de total dependencia<br />

respecto a un ingreso cambiante y perecedero, una situación cuyo impacto va<br />

mucho más allá de lo económico y se incrusta en la propia sicología colectiva de<br />

una ciudadanía que en buena medida ha adoptado la mentalidad rentista<br />

generada por los errores y desaciertos de sus dirigentes.<br />

En Venezuela el <strong>populismo</strong> ha significado la implantación de un conjunto de<br />

ideas económicas y la diseminación de una concepción de la política y de un<br />

estilo de hacer política, profundamente dañinos al interés nacional. Tanto la<br />

mayor parte de los líderes de AD y Copei, así como gran número de<br />

intelectuales y analistas dentro y fuera de los partidos, han sucumbido por<br />

mucho tiempo a los mitos socializantes que sedujeron, después de la 2ª Guerra<br />

Mundial, a sectores importantes de la socialdemocracia y el social cristianismo a<br />

nivel internacional. Se trata de los mitos que atribuyen una especie de<br />

omnipotencia a la intervención <strong>del</strong> Estado en la vida económica, que rechazan -<br />

casi como si fuesen pecaminosos- la viabilidad de los mecanismos de mercado y<br />

la competencia; que proclaman a ultranza que las empresas públicas<br />

constituyen una afirmación de nacionalismo; que hostilizan, persiguen, o<br />

contribuyen a corromper a los que se dedican por sus propios medios a la<br />

actividad de producir riquezas; que desconfían de la iniciativa individual y usan<br />

las aspiraciones de igualdad y justicia para castigar el mérito y eliminar la<br />

competencia; y que, para redondear este cuadro de supersticiones que tanto<br />

daño hacen a las naciones que las acogen, tales mitos, repito, en lugar de<br />

buscar la causa de nuestros problemas y equivocaciones en nuestras propias<br />

acciones le atribuyen el origen de nuestras desventuras a otros países, al orden<br />

económico internacional, o cualquier otro fantasma, pero pocas veces a los<br />

propios desaciertos <strong>del</strong> liderazgo nacional. 12<br />

En términos políticos, el <strong>populismo</strong> predominante en Venezuela se origina en<br />

una noción de la política como manipulación, como mero intento de preservar<br />

el poder en lugar de utilizarlo sistemáticamente en función de objetivos de<br />

interés público. Varias características definen el estilo político populista: en<br />

primer lugar, la vocación demagógica, que lleva a ofrecer más de lo que se<br />

puede lograr, y a generar expectativas que no es posible satisfacer; en segundo<br />

lugar, la visión de túnel electoralista, que obstaculiza la voluntad creadora y<br />

merma la potencialidad de los partidos políticos para actuar corno agentes de la<br />

superación ciudadana y nacional. Por -último, una característica clave, y quizás<br />

la más nefasta de ese estilo tan común entre nuestros dirigentes es la<br />

incapacidad para ver un abismo, contemplarse en él, y tomar a tiempo las<br />

medidas correctivas para rectificar el rumbo y evitar un colapso, de graves<br />

consecuencias para el país entero.<br />

En tal sentido, uno de los pasos esenciales que deben darse con miras a<br />

afrontar políticamente la situación de deterioro nacional es tomar plena<br />

conciencia de sus verdaderas causas y de los riesgos que ella implica, en<br />

especial el de la gestación de una posible salida de tipo autoritario y<br />

antidemocrático en un futuro no demasiado lejano. Ello ha ocurrido en otras<br />

naciones latinoamericanas de desarrollo democrático aún más sólido que el<br />

12 Vease: Ibid, pp 25-26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!