07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo que no parecen percibir es que, en la práctica, lo que proponen como salida<br />

sólo contribuirá a acentuar los males ya presentes con intensidad dentro de la<br />

democracia populista, empujándonos más aún en la dirección <strong>del</strong> estatismo<br />

colectivista.<br />

Y es en ese terreno concreto donde hay que poner mayor énfasis, pues<br />

si bien creo que es posible demostrar, teóricamente, que el sistema de mercado<br />

es preferible en lo político y económico al socialismo, “lo que está a nuestro<br />

alcance es reconocer empíricamente cuál sistema ha sido en la práctica<br />

beneficioso para la sociedad humana, y cuál ha sido en la práctica perverso y<br />

destructivo”. (17), En tal sentido, enfrentados a la, en muchos aspectos, patética<br />

ilustración <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o que ofrece el socialismo real, los socialistas democráticos<br />

venezolanos dicen -cito a Petkoff- que su mo<strong>del</strong>o “No existe en ninguna parte,<br />

como antes de 1917 tampoco hubo ninguna revolución socialista y no era su<br />

inexistencia la demostración de su imposibilidad. <strong>La</strong> historia demostró otra<br />

cosa... Hoy, tampoco es su inexistencia lo que negaría la posibilidad de un<br />

socialismo en democracia y libertad. Ya la historia hablará!’. (18) Sin embargo,<br />

ésta es -una salida demasiado fácil, pues cabe preguntarse, ¿cuales son las<br />

razones objetivas que le permiten a Petkoff -y otros socialistas en nuestro<br />

medio- sostener con tanta seguridad semejantes afirmaciones? 0, para ponerlo<br />

en otros términos, ¿se nos está pidiendo simplemente un acto de fe cuasireligiosa<br />

en tomo a un problema que es en esencia político? Lo cierto es que los<br />

socialistas democráticos jamás han explicado de qué manera en concreto, y en<br />

ausencia de una economía de mercado, van a preservar la libertad dentro de su<br />

mo<strong>del</strong>o. <strong>La</strong> realidad, cruda y sin disfraces, es que los socialismos existentes han<br />

abolido toda traza de verdadera democracia; más aún, con su interferencia para<br />

asfixiar el mercado económico han creado serios problemas de ineficiencia y<br />

escasez que no encuentran solución en el marco de un sistema colectivista. <strong>La</strong>s<br />

preguntas que deben responder los socialistas democráticos son: ¿quiénes, en<br />

su mo<strong>del</strong>o, controlarán qué y de qué manera? En vista de que el mercado es la<br />

única institución humana colectivamente controlada por sus participantes,<br />

¿cómo se va a reconciliar la inevitable supresión socialista <strong>del</strong> sistema de<br />

mercado con un gobierno sobre el cual, presuntamente, todos los ciudadanos<br />

ejercerán influencia y poder participativo? Y si se piensa, dentro <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

propuesto, retener el mercado económico, ¿qué va a ocurrir con la propiedad<br />

privada de los medios de producción, que está integralmente conectada al<br />

sistema? <strong>La</strong> ausencia de respuestas claras a estas interrogantes es un indicio<br />

inequívoco <strong>del</strong> enmarañamiento ideológico que acosa a los socialistas<br />

democráticos, y que les lleva constantemente a sustituir las ideas por la<br />

retórica.<br />

__________________<br />

(17) Hayek, entrevista citada en Nota No 1 (Enfasis A. R)<br />

(18) Petkoff, “Venezuela en el Mundo”..., p. 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!