07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecibir cantidades apreciables de capital foráneo e invariablemente sin recibir<br />

dádivas de otros, lo cual habría sido imposible de acuerdo a la tesis <strong>del</strong> círculo<br />

vicioso de la pobreza. Ya que el mundo es un sistema cerrado tal tesis es<br />

inconsistente con el fenómeno <strong>del</strong> desarrollo, y por lo tanto entra en conflicto<br />

con la más elemental evidencia empírica”. (9) Es la ausencia de los factores<br />

favorables al progreso material, sicológicos, políticos y sociales, sobre todo, y<br />

no la pobreza, lo que causa el estancamiento económico prolongado de grupos<br />

y naciones enteras.<br />

<strong>La</strong> sicología social contemporánea ha realizado importantes aportes al estudio<br />

de las fuerzas y actitudes que impulsan el progreso material de individuos y<br />

grupos y aquéllas que lo obstaculizan, y ha indicado, para sólo dar un ejemplo,<br />

que los países desarrollados se caracterizan por la prevalencia de normas de<br />

éxito, universalidad y especificidad, en cambio en los países subdesarrollados<br />

prevalecen normas adscriptivas, particularistas y difusas. Es decir, en el primer<br />

caso las personas son evaluadas en términos de lo que pueden hacer (status<br />

adquirido) y no en términos de quienes son (status adscrito); todo el mundo,<br />

idealmente, puede competir por cualquier trabajo (universalismo), en lugar de<br />

estar circunscrito, como ocurre en los sistemas de castas, a ciertas posiciones<br />

definidas (particularismo); por último, las relaciones entre la gente en los países<br />

avanzados tienden a ser más específicas, limitadas al universo concreto <strong>del</strong><br />

trabajo, al contrario de otras sociedades donde predominan relaciones difusas,<br />

es decir, donde las relaciones económicas se conectan a toda clase de otras<br />

relaciones de tipo familiar, de amistad, políticas, y hasta religiosas. (10) El<br />

tratamiento detenido de esta temática escapa con mucho a los límites de este<br />

ensayo; no obstante, quisiera insistir una vez más que la significación de estas<br />

contribuciones teóricas consiste en señalar que el progreso material de los<br />

pueblos no es exclusivamente, ni siquiera primordialmente, una cuestión<br />

económica, y que la posibilidad <strong>del</strong> desarrollo depende de un conjunto complejo<br />

de variables de diversa naturaleza. De tal manera que al hablar de desarrollo<br />

hay que tener muy presente la relevancia de factores sicológicos, sociales,<br />

jurídicos y políticos, referentes alas creencias, ideas, actitudes, tradiciones,<br />

modos de conducta y formas de organización de las comunidades y pueblos,<br />

que son los que en última instancia determinan y sustentan el progreso<br />

material.<br />

No cabe duda que en Venezuela la mentalidad populista, ampliamente<br />

difundida entre la población y sus dirigentes, ha originado una serie de<br />

actitudes, ideas y modos de conducta que obstaculizan el progreso material norentista,<br />

y tienden más bien a reforzar las concepciones típicas <strong>del</strong><br />

nuevorriquismo petrolero. Se destacan, entre otras, el deseo de riqueza rápida<br />

y fácil, el consumismo, la escasa propensión al ahorro, el apego al<br />

paternalismo, <strong>del</strong> Estado, la visión económica a corto plazo, la tendencia a la<br />

_________________<br />

(9) Bauer, Dissent..., p. 34<br />

(10) Véase el brillante estudio de David C. McCIelland, The Achieving Society,<br />

D. Van Nostrand Co., Princeton, 1961, pp. 16-17, y capítulos 2,6,9. Sus<br />

ideas amplían las observaciones de Max Weber en su obra, previamente<br />

citada, The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!