07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, primero vino la industrialización, una conquista que estaba a nuestro<br />

alcance si hubiésemos implementado otras políticas, pero a la que luego se<br />

sumó la más compleja misión de planificación <strong>del</strong> conjunto de la economía.<br />

Poco más tarde, en los años 60, añadimos la integración latinoamericana, y<br />

como si esto fuera poco, a todo esto se incorporó la meta de redistribuir el<br />

ingreso doméstico conjuntamente con la superación de la dependencia<br />

económica y tecnológica, mediante el reordenamiento <strong>del</strong> sistema internacional.<br />

(13) No nos hemos detenido ante nada, y hemos logrado muy poco. No hay que<br />

sorprenderse, por lo tanto, de que la incidencia de fracasos haya sido tan alta,<br />

pues el intento de trasladar tantos proyectos y tan grandiosa ambición a la<br />

práctica, y en corto tiempo, trae un costo que usualmente se mide en tropiezos<br />

y caídas.<br />

En concreto, la estrategia económica implementada por el gobierno de Carlos<br />

Andrés Pérez se fundamentó, por un lado, en el intento de impulsar el<br />

desarrollo de un sector de empresas privadas y, por otro lado, de estimular un<br />

sector de empresas básicas de propiedad predominantemente estatal. Fue pues<br />

una estrategia sustentada en una extraña mezcla de concepciones capitalistas y<br />

socialistas. (14) El impulso al sector de empresas privadas se lograría a través de<br />

la concesión de sustanciosos y fáciles créditos gubernamentales y <strong>del</strong><br />

proteccionismo arancelario, diseñado para defender la industria nacional. Sin<br />

embargo, tal meta no pudo alcanzarse pues las medidas formuladas eran muy<br />

poco adecuadas para dar estímulo a un sector privado verdaderamente<br />

productivo y competitivo. Un sector empresarial en un país moderno no surge<br />

de la noche a la mañana, y no se puede crear como por arte de magia<br />

mediante el obsequio, o la fácil inyección de dineros públicos: “Un sólido sector<br />

de empresas privadas sólo puede desarrollarse a lo largo <strong>del</strong> tiempo de tal<br />

modo que, en primer lugar, sea capaz de acumular experiencias, y en segundo<br />

lugar, vaya generando sus propios fondos a fin de reinvertirlos en la expansión<br />

de sus actividades”. (15) Lo que de hecho ocurrió en Venezuela durante esos<br />

años fue que ese sector empresarial, holgadamente favorecido por el Estado,<br />

prefirió reciclar el dinero hacia el área de servicios, importaciones, comercio,<br />

construcción de viviendas suntuosas o de clase media en Caracas y otras<br />

ciudades, y en depósitos líquidos bancarios, en lugar de invertirlo en empresas<br />

industriales y agrícolas a mediano y largo plazo. Parte importante de estos<br />

dineros públicos, desde el propio comienzo de la administración <strong>del</strong> ex-<br />

Presidente Pérez, fue sacado <strong>del</strong> país y colocado o invertido en el exterior,<br />

particularmente en el Estado de Florida, Estados Unidos, donde los venezolanos<br />

-según un estudio sobre el tema- nos convertimos en los principales<br />

proveedores de capital de toda la América <strong>La</strong>tina. (16)<br />

(13) Hirschman, pp. 119-123.<br />

(14) He extraído buena parte de las cifras que siguen <strong>del</strong> excelente artículo de James Petras<br />

y Morris H. Morley, “Petrodollars and the State: The failure of state capitalist<br />

development in Venezuela”, Th¡rd World Quarterly, Vol. 5, Nº 1, January 1983, pp. 7-<br />

27, y <strong>del</strong> trabajo de Roberto Dubuc Picón, “El Programa de Gobierno de Acción<br />

Democrática”, Resumen , Caracas, 13 de Noviembre de 1983. pp. 15-19.<br />

(15) Dubuc, “El Programa…” p. 17.<br />

(16) Véase, Mira Wilkins: ‘Venezuelan Investment in Florida’, <strong>La</strong>tin American Research<br />

Review, Vol. XVI, Nº 1, 1981, pp. 156-165.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!