07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nacidos todos <strong>del</strong> seno de una misma Madre, nuestros Padres diferentes<br />

en origen y en sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la<br />

epidermis; esta desemejanza trae un reto de la mayor trascendencia’. (12) ¿A<br />

qué se refería el Libertador?, ¿cuál era el desafío que su intuición política<br />

percibía?<br />

Al realismo político de Bolívar no podía ocultarse el hecho de que la<br />

diversa composición étnica de los pueblos hispanoamericanos, que en sí misma<br />

generaba tensiones, tenía también una dimensión social y política dentro de<br />

una sociedad dividida y profundamente desigual. El reto, para Bolívar, consistía<br />

en superar gradualmente estas diferencias, en canalizar el cambio político y<br />

social dentro de un orden estable, e impedir el desencadenamiento de las<br />

pasiones revolucionarias y la guerra de castas, cuyo producto final no podía ser<br />

otro que el desmembramiento <strong>del</strong> Estado y la fragmentación de la nación. Así,<br />

al vacío histórico creado por la ruptura de la tradición se sumaban los peligros<br />

representados por la heterogeneidad étnica y las diferencias sociales, todo lo<br />

cual exigía -según la aguda intuición política de Bolívar- “un pulso infinitamente<br />

firme, un tacto infinitamente <strong>del</strong>icado para manejar una sociedad heterogénea<br />

cuyo complicado artificio se disloca se divide, se disuelve con la más ligera<br />

alteración”. (13)<br />

¿Cómo esperaba Bolívar hacer frente a este desafío? <strong>La</strong> heterogeneidad étnica,<br />

con su corolario de tensiones y divisiones, sólo podía desaparecer mediante un<br />

proceso de mestizaje, y así lo planteó el Libertador en su mensaje al Congreso<br />

de Angostura: ‘Para sacar de este caos nuestra naciente República, todas<br />

nuestras facultades morales no serán bastantes, si no fundimos la masa <strong>del</strong><br />

pueblo en un todo... <strong>La</strong> sangre de nuestros ciudadanos es diferente,<br />

mezclémosla para unirla” (14) <strong>La</strong>s desigualdades sociales, por otra parte, tenían<br />

también que corregirse dentro de un marco legal sustentado por el Estado en<br />

forma, pero sólo podrían desaparecer de manera gradual. (15) Bolívar estaba<br />

plenamente comprometido con el principio de la progresiva igualación de<br />

oportunidades” dentro de un orden político libre y legítimo, basado en la<br />

soberanía popular. A la vez, el Libertador se oponía al logro de la igualdad a<br />

través de cambios súbitos y revolucionarios, que a su modo de ver sólo<br />

conducían a la anarquía y finalmente al despotismo.<br />

Los esfuerzos de Bolívar por establecer el orden chocaban no solamente<br />

contra la debilidad institucional de las nuevas repúblicas, sino que, también, el<br />

factor de convulsión social venía a añadir otro obstáculo a los intentos de crear<br />

un Estado libre y soberano, basado en la paz y las garantías civiles domésticas.<br />

En junio de 1828 Bolívar insistía, esta vez a Páez: “Yo espero por momentos<br />

una horrorosa tormenta, y, por lo mismo, debemos preparamos a conjurarla,<br />

tomando todas las medidas de precaución para que el desorden no nos arrastre<br />

a los crímenes de una sanguinaria anarquía”.<br />

________________<br />

(12) Ibid., Vol. 2, p. 1140<br />

(13) Ibid., p. 1141<br />

(14) Ibid., p. 1149<br />

(15) Véase Ibid. pp. 1140-1141, 1215 y Vol. 1, p. 1076

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!