07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esa misma carta, el Libertador se mostraba dispuesto a sacrificar uno<br />

de sus más preciados proyectos, la unidad colombiana, a fin de contener el<br />

torrente de la anarquía política, la guerra civil, y el caos social: “Yo había<br />

propuesto -escribía... una resolución que conciliara todos los intereses de las<br />

diferentes secciones de Colombia, que era dividirla en tres o cuatro estados y<br />

que se ligaran para la defensa común, pero nadie se ha atrevido a apoyar este<br />

expediente, y todo el mundo me ha acusado de que quiero abandonar la patria<br />

y aún perderla, sacrificando mi gloria y los más sagrados intereses de<br />

Colombia... mi única mira fue combinar intereses opuestos y partidos<br />

encarnizados “ (16) Nuevamente, Bolívar retomaba acá su concepción de la<br />

política como búsqueda de compromisos y acomodo de intereses divergentes;<br />

pero los problemas que afrontaba eran de una naturaleza tal que ni siquiera la<br />

enorme fortaleza de su voluntad creadora podía controlarlos. De aquí sus<br />

reiteradas expresiones de pesimismo: “Los que se han creado en la esclavitud -<br />

decía en marzo de 1827’ como hemos sido todos los americanos, no sabemos<br />

vivir con simples leyes y bajo la autoridad de los principios liberales”. (17)<br />

El pensamiento político de Bolívar se fraguó en una ardua confrontación<br />

con la realidad hispanoamericana, y fue claramente concebido por el Libertador<br />

como una respuesta al problema <strong>del</strong> orden y la libertad. Su conciencia de las<br />

condiciones adversas a las prácticas democráticas imperantes en los pueblos<br />

emancipados, le llevaron a concebir salidas institucionales y sociales que<br />

permitiesen una evolución gradual, preservando a la vez la continuidad <strong>del</strong><br />

Estado. <strong>La</strong>s diversas instituciones que a lo largo de su carrera propuso Bolívar,<br />

la Presidencia Vitalicia, el Senado Hereditario, el Poder Moral, su lucha por el<br />

centralismo y la unidad fueron, sin excepción, manifestaciones de un mismo<br />

propósito político: avanzar en la creación de un Estado soberano y una<br />

sociedad libre, pero con paso seguro, sin pretender alcanzar de un salto un<br />

sistema de perfección, y con la vista fija en las realidades concretas de su<br />

medio y su tiempo. (18) En materia de reforma social, Bolívar captó el enorme<br />

potencial de conflicto y destrucción encerrado en las desigualdades generadas<br />

por el régimen colonial, que luego, durante la guerra de independencia,<br />

hallaron un canal de expresión que pronto se convirtió en un río desbordado de<br />

luchas civiles. El Libertador confiaba que la igualdad legal y el progreso<br />

educacional bajo la protección de un Estado en forma, pudiesen corregir los<br />

graves desajustes sociales heredados por naciones que apenas se asomaban a<br />

la vida independiente; (19) sin embargo, un proceso como éste, de<br />

transformación gradual y ajustes progresivos, sólo podía efectuarse en un<br />

marco de estabilidad, que era precisamente lo que faltaba en las nuevas<br />

naciones.<br />

___________________<br />

(16) Bolívar. Vol. 2. p. 367<br />

(17) Ibid., p. 76<br />

(18) Véase, Vol. 1, pp. 42, 711<br />

(19) Véase, Vol. 2, p. 1150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!