07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fue sólo bajo la influencia de las fuertes corrientes democráticas que<br />

precedieron las revoluciones europeas de 1848 cuando sectores socialistas<br />

adoptaron consignas libertarias. No obstante, ese mismo año un analista de la<br />

agudeza de Alexis de Tocqueville ya apuntaba hacia la incompatibilidad <strong>del</strong><br />

mensaje socialista y su novedosa adopción de metas de libertad: ‘<strong>La</strong><br />

Democracia’ -decía de Tocqueville- “extiende la esfera de la libertad individual,<br />

el socialismo la restringe. <strong>La</strong> Democracia le atribuye todo su valor a cada ser<br />

humano; el socialismo, en cambio, hace de cada hombre un mero agente, un<br />

simple número. <strong>La</strong> Democracia y el socialismo no tienen nada en común,<br />

excepto una palabra: igualdad. Pero nótese la diferencia: mientras que la<br />

Democracia busca la igualdad en libertad, el socialismo la busca en la<br />

restricción y la servidumbre”. (9) Los socialistas, sin embargo, dieron al concepto<br />

de libertad en su mensaje un contenido diferente: la nueva libertad sería<br />

económica y social, el paso <strong>del</strong> reino de la necesidad al reino de la libertad; sin<br />

estas nuevas libertades la libertad política (burguesa) era una farsa (algo<br />

puramente formal). Los grandes defensores de la libertad en la tradición <strong>del</strong><br />

liberalismo la habían entendido como libertad ante la coerción y el poder<br />

arbitrario <strong>del</strong> Estado. Ahora, la nueva libertad se plasmaría frente a la<br />

necesidad económica, y par a lograr este reino los pasos indispensables serían<br />

la colectivización de los medios de producción y la planificación centralizada <strong>del</strong><br />

uso de los recursos en la sociedad. (10)<br />

En nuestros días los socialistas democráticos prefieren hablar de<br />

socialización y no de colectivización de la economía, pero el resultado es el<br />

mismo. Se trata, nos dice Petkoff en otro de sus trabajos, de con un poder<br />

político que esté “orientado a la socialización de los resultados de la producción,<br />

de acuerdo a criterios y prioridades racionalmente establecidos y cuyo<br />

desiderátum no es únicamente el de la estatización de todo el aparato<br />

productivo y distributivo, sino. el de ir avanzando en la socialización mediante la<br />

creación y expansión de sectores autogestionarios de la economía, en los cuales<br />

los productores directos asuman su control y dirección. Todo esto dentro de los<br />

marcos de un plan nacional, flexible y descentralizado, que no rehúya la<br />

utilización controlada de determinados mecanismos de mercado, compatibles<br />

con los intereses sociales generales” .(11) El mo<strong>del</strong>o que proponen, nos explica<br />

otro ideólogo socialista venezolano, es el de “una sociedad económicamente<br />

pluralista, basada en una variedad de formas económicas -cooperativas,<br />

autogestionarias, privadas clásicas, estatales- cuyo conjunto lleve al máximo<br />

posible la democracia en la propiedad y en la gestión económica!’ .(12) Todo esto,<br />

por supuesto, existirá bajo un sistema político que encarnará una forma<br />

superior de la libertad y la democracia.<br />

___________________<br />

(9) Citado por Hayek, Ihe Road to Serfidom, p. 18<br />

(10) Ibid., pp. 18-19<br />

(11)Teodoro Petkoff, “Hacia un Nuevo Socialismo”, Nueva Sociedad, Caracas, W 56-57, 1981,<br />

p. 49 (Enfasis A. R)<br />

(12)Diego Urbaneja, “El Socialismo <strong>del</strong> Vecino: Solidaridad en la Crítica o Crítica en la<br />

Solidaridad”, Nueva Sociedad, Caracas, N‘ 67,1983,p.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!