07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De nuevo, Macpherson no presenta ninguna evidencia empírica que<br />

soporte tales aseveraciones, como puede comprobarlo el lector que tenga la<br />

paciencia de revisar estos textos. (23)<br />

En última instancia, como queda plasmado en éstas y otras obras de<br />

igual tendencia, los “socialistas democrático aspiran a una sociedad de<br />

abundancia en la cual, de hecho, no existirán problemas económicos<br />

propiamente dichos, una sociedad que habrá alcanzado “un nivel de<br />

productividad que hará posible una vida holgada para todo el mundo, qué no<br />

dependa de los incentivos de mercado capitalista?’. (24) Sobre este último punto,<br />

opto por citar las lapidarias frases de Hayek, de acuerdo a las cuales aquél que<br />

habla de “potencial abundancia!‘ o bien “es deshonesto o no sabe lo que está<br />

diciendo”: ‘<strong>La</strong> libertad económica, que es el prerrequisito de cualquier otra<br />

libertad, no puede ser la libertad de todo cuidado económico que nos prometen<br />

los socialistas, y que sólo puede obtenerse relevando al individuo no sólo de sus<br />

necesidades sino también de su poder de escogencia; la única libertad<br />

económica de que tiene sentido hablar conlleva no sólo el derecho a escoger,<br />

sino también, e inevitablemente, el riesgo y la responsabilidad de ese<br />

derecho”. (25) En síntesis, la democracia liberal, que es la única que<br />

efectivamente (y no sólo en teoría), preserva un espacio para la libertad <strong>del</strong><br />

individuo, ha sido y es consustancial a la economía de mercado competitiva.<br />

Hay que tener claro, por consiguiente, que cuando los socialistas democráticos<br />

nos hablan de libertad se están refiriendo a otra noción de lo que ser libres<br />

significa, que no existe sino en teoría, y cuya conquista práctica no es más que<br />

un atractivo pero en extremo peligroso espejismo.<br />

Otro tema <strong>del</strong> gusto de los socialistas democráticos en Venezuela es el<br />

de la autogestión y la participación ciudadana en la toma de decisiones, y con<br />

su tratamiento cierro mi discusión sobre la alternativa socialista. Al respecto<br />

cabe ante todo aclarar lo siguiente: cuando se argumenta que el nuevo orden<br />

político socialista “será la realización de una radical soberanía popular mediante<br />

el otorgamiento a los productores por primera vez de los medios para su<br />

autogobierno democrático -en las fábricas, en el campo, en las calles, así como<br />

en las municipalidades y asambleas”_ (26) no hay que perder de vista que el<br />

concepto de productores no se limita -como parece implicarlo el párrafo citado-<br />

a los trabajadores manuales, sino que, en las sociedades de mercado<br />

modernas, incluye a los empresarios, que cumplen una labor clave en el terreno<br />

de la innovación, la organización, y la toma de riesgos económicos. Una de las<br />

dificultades básicas de la ideología socialista reside precisamente en su visión<br />

un tanto romántica, casi decimonónica, de las realidades económicas<br />

contemporáneas, lo cual, por supuesto, contribuye a acentuar su utopismo. <strong>La</strong><br />

cuestión de la autogestión así lo pone de manifiesto.<br />

____________________<br />

(23) Véase también su libro, The Real World of Democracy, Oxford University Press, Oxford.<br />

1966<br />

(24) Macpherson, The Life and Times.... p.22<br />

(25) Hayek, The Road to Serfidom, pp 73, 75 (Enfasis A. R)<br />

(26) Anderson-, p. 185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!