07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

especulación, y la generalizada desconfianza en las instituciones jurídicas y<br />

políticas vigentes, lo cual contribuye a la renuencia a invertir en industria y<br />

agricultura, a la fuga de divisas, y a la búsqueda de oportunidades<br />

especulativas en todo tipo de negocios comerciales de, por ejemplo,<br />

importación, venta de artículos de lujo y construcción de viviendas urbanas, que<br />

den resultados rápidos y eficaces. No obstante, a pesar de todo esto, Venezuela<br />

es una sociedad abierta y democrática cuya cultura política tiene importantes<br />

rasgos modernos, que la diferencian notablemente de la mentalidad imparente<br />

en otras naciones <strong>del</strong> mundo subdesarrollado, caracterizadas por el predominio<br />

de tabúes de todo tipo, creencias mágicas, y en ocasiones una hostilidad<br />

explícita al progreso material. Si bien Venezuela era hasta hace no. mucho<br />

tiempo un país básicamente rural, cuya pequeña población actuaba según<br />

normas que bien podrían calificarse de semi-feudales, la nación ha<br />

experimentado una transformación radical a raíz <strong>del</strong> impacto <strong>del</strong> petróleo, la<br />

urbanización, y la aparición de roles, modos de conducta y maneras de percibir<br />

la realidad que se colocan en lo fundamental dentro <strong>del</strong> ámbito propio de la<br />

civilización industrial contemporánea. <strong>La</strong> diferencia, desde luego, viene dada<br />

por la difusión de las actitudes populistas ya mencionadas, las cuales, sin<br />

embargo, no son rígidas ni eternas, y en nuestro caso pueden ser combatidas<br />

con mucho mayores posibilidades de éxito de lo que requeriría, por ejemplo,<br />

lograr que amplios sectores de la población en la India dejasen de lado su<br />

rechazo a beneficiar ganado vacuno.<br />

En nuestro medio, dadas las condiciones imperantes de predominio estatal en<br />

la vida económica, la difusión de actitudes que recompensen la iniciativa y<br />

esfuerzo individual y estimulen el sentido de responsabilidad ciudadana es una<br />

tarea que no puede limitarse al terreno de la lucha ideológica, sino que tiene<br />

necesariamente que contar con el impulso proveniente de las políticas<br />

económicas <strong>del</strong> Estado. Un cambio de dirección de esas políticas, opuesto al<br />

intervencionismo y orientado a la incentivación <strong>del</strong> mercado y al estímulo de<br />

quienes se dedican a la producción no-rentista de bienes y servicios -entre<br />

otros aspectos- es indispensable como instrumento de genuino desarrollo<br />

nacional. En una sociedad libre y democrática la difusión de actitudes<br />

favorables al progreso material, y el estímulo al sentido de responsabilidad<br />

ciudadana, no puede ser resultado de la imposición y la fuerza sino de la<br />

creación de un marco político y jurídico que posibilite el surgimiento espontáneo<br />

de tales actitudes y modos de conducta, como expresión de un contexto de<br />

amplias libertades. De aquí que, como plantearé luego, el problema de la<br />

relación entre el Estado y el mercado económico tiene importancia prioritaria en<br />

todo intento de analizar las condiciones que podrían posibilitar la erosión de las<br />

manifestaciones económicas <strong>del</strong> <strong>populismo</strong> en Venezuela. Este tema será<br />

motivo de discusión más a<strong>del</strong>ante, pero antes es necesario despejar el<br />

panorama teórico mediante la consideración, más detallada, de la versión<br />

económica <strong>del</strong> mito de Odiseo, mejor conocida como la teoría de la<br />

dependencia. En síntesis, la tesis básica de la teoría de la dependencia sostiene<br />

que la variable clave que permite comprender la evolución económica de los<br />

países latinoamericanos -y, en general, <strong>del</strong> Tercer Mundo- es la estructura <strong>del</strong><br />

sistema económico internacional, y sólo en segundo lugar las condiciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!