07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

idea de que el gobierno, los planificadores, o los decisores pueden y deben<br />

forzar a las ignorantes masas a acrecentar sus niveles de vida a través de los<br />

dogmas estatistas, que de hecho conducen a la represión, la ineficiencia, el<br />

atraso, y la adopción de normas de conducta económica basadas en el<br />

paternalismo .(19)<br />

Otro aspecto cuestionable de la tesis de la dependencia es la división rígida<br />

que establece entre dependencia y no-dependencia, como si se tratase de una<br />

variable dicotómica y no, como en realidad ocurre, continua. Los teóricos de la<br />

dependencia jamás han explicado qué es en concreto la no-dependencia o<br />

independencia económica, pero constantemente sugieren, al menos en forma<br />

implícita, que tal objetivo es factible. Lo cierto, no obstante, es que no sólo<br />

ninguna nación (ni siquiera Estados Unidos) es económicamente independiente,<br />

sino que tampoco convendría que lo fuese, ya que “el desarrollo y bienestar de<br />

cualquier grupo humano dependen, precisamente, de la habilidad que este<br />

grupo humano tenga para incorporarse aun marco creciente de<br />

interdependencia de las actividades económicas, en donde pueda ofrecer<br />

bienes y servicios que sean altamente’ estimados por otros grupos y demandar,<br />

con los medios de cambio así adquiridos, bienes y servicios que sean<br />

producidos en condiciones más favorables fuera de sus fronteras”. (20) En tal<br />

sentido cabe indicar que la idea de que una menor dependencia exige la<br />

industrialización de los países al costo que sea es errónea y no se compagina<br />

con la realidad de naciones –como Nueva Zelanda y Dinamarca, por ejemplo-,<br />

que son exportadores netos de alimentos y materias primas, e importadores de<br />

bienes manufacturados de todo tipo. Estos países no sólo han alcanzado altos<br />

niveles de bienestar, sino que también han logrado preservar con dignidad su<br />

independencia política y cultural frente a naciones más industrializadas. En<br />

tomo a este problema de la dependencia se han tejido una serie de<br />

especulaciones relativas ala seguridad y defensa nacional que también<br />

requieren un serio y desprejuiciado despeje teórico, al cual confío contribuir, al<br />

menos en alguna medida, en otra sección de este libro. (21)<br />

Si bien las anteriores objeciones a la tesis de la dependencia tienen, a mi<br />

modo de ver, bastante peso, la más nefasta consecuencia de su difusión y<br />

popularidad tiene que ver con los efectos político-sicológicos que genera su<br />

adopción por parte de nuestros dirigentes políticos e intelectuales. De hecho,<br />

como ya tuve ocasión de señalar, al inflar la culpabilidad de factores externos<br />

sobre nuestra evolución económica y hasta política, la teoría de la dependencia<br />

desemboca -explícita o implícitamente, de acuerdo a la versión de que se trate-<br />

en un verdadero determinismo ambiental, en una creencia en el poder<br />

incontenible <strong>del</strong> ambiente exterior sobre las vicisitudes históricas de naciones<br />

enteras.<br />

_______________<br />

(19) Sobre el tema <strong>del</strong> “dogma dirigista”’(estatista) y sus consecuencias para la<br />

“economía <strong>del</strong> desarrollo” véase el trabajo de Deepak <strong>La</strong>l, The Poverty of<br />

“Development Economics “, The Institute of EconomicAffairs, London, 1983, pp. 5-<br />

16, 103-109<br />

(20) Dubuc, Hay Salida, p. 7<br />

(21) Véase la Cuarta Parte: <strong>La</strong> Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!