07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No obstante, esto puede cambiar, pues las posibilidades de los seres<br />

humanos no están determinadas de antemano, y hay numerosos ejemplos<br />

históricos que indican que pueblos enteros han sido capaces de transformar su<br />

posición económica una vez que ha cambiado el contexto de ideas, actitudes y<br />

políticas que definían el marco de su actividad ,(2) dando así al traste con<br />

cualquier preconcepción que sugiera que los seres humanos estamos<br />

condenados a repetir nuestros errores y reproducir una y otra vez nuestro<br />

pasado.<br />

Los determinantes cruciales <strong>del</strong> progreso material de los pueblos son sus<br />

actitudes económicas, sus valores y creencias, sus modos de comportamiento y<br />

sus instituciones y estructuras políticas, y en menor medida sus posibilidades de<br />

acceso a recursos naturales y mercados externos. Naciones casi por completo<br />

carentes de recursos naturales, como Japón, Singapur y Suiza han alcanzado<br />

gran progreso material; en cambio, otros países con acceso a enormes recursos<br />

-por ejemplo, en África, el Medio Oriente y América <strong>La</strong>tina- no han logrado<br />

avanzar en este terreno sino muy lentamente. <strong>La</strong>s actitudes, aptitudes e ideas<br />

que están en la base <strong>del</strong> progreso material -y quiero enfatizarlo para evitar<br />

malentendidos no son tal vez las que confieren mayor felicidad, armonía y<br />

dignidad a los que las poseen o adoptan. No se trata, al tocar este tema, de<br />

establecer categorías de superioridad e inferioridad entre los pueblos en ningún<br />

sentido. Parto de la base de la dignidad de todos los seres humanos, que<br />

asumo como un valor ético y político. Por ello, simplemente intento dejar claro<br />

que al hablar de progreso material y sus determinantes es indispensable tomar<br />

en cuenta la existencia, en numerosos países subdesarrollados, de ideas,<br />

actitudes y tradiciones culturales que obstaculizan, en lugar de estimular, ese<br />

progreso.<br />

Entre otros ejemplos de creencias y modos de conducta desfavorables al<br />

avance material pueden mencionarse la falta de interés en el progreso<br />

económico combinado con resignación ante la pobreza; la carencia de iniciativa,<br />

autoconfianza y sentido de responsabilidad personal por los destinos<br />

económicos propio y familiar; la preferencia por el ocio combinado con lasitud,<br />

que con particular frecuencia se encuentran en climas cálidos; el alto prestigio<br />

concedido ala vida pasiva y contemplativa frente ala vida activa; el prestigio <strong>del</strong><br />

misticismo y la renuncia al mundo frente a la adquisición de bienes y el logro<br />

material; la aceptación de la idea de un universo preordenado e incambiable; el<br />

énfasis en la ejecución de deberes y aceptación de obligaciones en lugar de la<br />

obtención de resultados y el reconocimiento de derechos personales; lacarencia<br />

de curiosidad, sentido de experimentación e interés en el cambio; la<br />

creencia en la eficacia de fuerzas ocultas y sobrenaturales y su influencia sobre<br />

el destino personal; la insistencia en la unidad de un universo orgánico y en la<br />

necesidad de convivir con la naturaleza en lugar de conquistarla y utilizarla al<br />

_____________<br />

(2) Piénsese en los casos de Suecia, Alemania y Japón a partir <strong>del</strong> siglo xix, y, más<br />

recientemente y en otro contexto, de Singapur, Corea <strong>del</strong> Sur, Taiwan y Hong Kong, entre<br />

otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!