07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este es el fenómeno que Tullock ha denominado el “teorema <strong>del</strong> votante<br />

medio”, y al que otros analistas se refieren cuando hablan de la lucha por el<br />

centro” político: si los puntos de vista de la gente sobre un asunto en particular<br />

pueden ordenarse a lo largo de una línea de tal forma que haya mayor número<br />

de personas coincidiendo en el medio que en los extremos, los principales<br />

partidos políticos terminarían adoptando posiciones centristas sobre el asunto<br />

muy parecidas entre sí”. (11) Tales políticas Me centro según Tullock, son las que<br />

infligen la menor insatisfacción a la sociedad como un todo”; pero el teorema<br />

tiene un serio defecto: su aplicación se limita casi exclusivamente a aquellos<br />

problemas que pueden ser presentados al electorado en forma simple y un¡dimensional,<br />

en términos de recibir o lograr más o menos de una determinada<br />

actividad o bien público. Es decir, que la competencia democrática puede<br />

reflejar eficazmente aquellos cambios en la opinión <strong>del</strong> electorado que tienen<br />

que ver, por ejemplo, con el monto <strong>del</strong> gasto en educación, salud, etc., pero su<br />

adecuación es menor para resolver la cuestión -a nivel básico- de si tales<br />

servicios deben o no ser prestados por el Estado o por el sector privado. Para<br />

dar otro ejemplo, usando un caso extremo con fines ilustrativos, la competencia<br />

democrática puede adecuadamente y sin mayores traumas asignar más<br />

recursos para la defensa nacional, pero es singularmente inapropiada para<br />

arrojar una decisión precisa y sensata sobre si un país debe o no ir a la guerra<br />

para recuperar un trozo de territorio en reclamación o sostener algún principio<br />

que los, líderes nacionales hayan tradicionalmente considerado de vital interés<br />

nacional. Es por esta razón que Schumpeter insistía que una de las condiciones<br />

para la supervivencia de la democracia es que el rango efectivo de las<br />

decisiones políticas que se tomen por este método no se extienda demasiado,<br />

pues ello acrecentaría la polémica y traería consigo mayor conflicto e<br />

inestabilidad. (12)<br />

En suma, la democracia, en condiciones de estabilidad y abundancia, tiende a<br />

convertir la lucha por el centro político en un fin en sí mismo, deteriorando así<br />

la posibilidad de que el liderazgo nacional afronte con firmeza asuntos básicos<br />

que no pueden presentarse al electorado en forma simplificada, y cuyo impacto<br />

crea polémica. De allí que con gran frecuencia, los dirigentes democráticos<br />

reaccionen tarde ante las crisis, y pocas veces perciban a tiempo sus síntomas.<br />

Para recapitular brevemente lo expuesto hasta ahora, he intentado mostrar<br />

que, de acuerdo a Schumpeter, el proceso democrático debe no tanto como un<br />

método de participación popular en el gobierno o un medio para implementar la<br />

voluntad general, sino como una lucha el poder a través <strong>del</strong> voto llevada<br />

a<strong>del</strong>ante por equipos competitivos políticos profesionales. Si bien esta<br />

perspectiva de la democracia encierra toda la verdad, es limitada y hasta podría<br />

considerarse cínica apunta hacia un aspecto de gran importancia en la<br />

determinación de de las debilidades intrínsecas a la competencia por los votos:<br />

la tendencia al aumento permanente de las expectativas ciudadanas.<br />

________________<br />

(11) Véase, G. Tullock, The Vote Motive, Institute of Economic Affairs, London,1976<br />

(12) Schumpeter, p. 29 1. Discutiré el tema de la “participación ciudadana en<br />

<strong>La</strong> toma de decisiones en la sección 6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!