07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sin un “bien común” que todos puedan discernir y hacia el cual todos puedan<br />

gravitar el concepto de voluntad general, escribe Schumpeter, “se desvanece<br />

en el aire”. Por esto, en su opinión, es necesario adoptar una idea de la<br />

democracia que reduzca a su justa proporción las ilusiones de la teoría clásica,<br />

la cual “atribuía al electorado una capacidad de iniciativa totalmente irreal, que<br />

conducía prácticamente a ignorar el factor <strong>del</strong> liderazgo en política. (6) En<br />

síntesis, para Schumpeter la democracia no es más -ni menos- que un método<br />

de competencia por el liderazgo a través de una repetida contienda electoral<br />

por el voto libre de los ciudadanos. Su criterio <strong>del</strong> éxito de este sistema político<br />

no es el logro de algún ideal abstracto o de un óptimo desempeño, sino<br />

simplemente su autoreproducción en condiciones que no conduzcan el empleo<br />

por sectores desafectos de métodos no-democráticos para implementar<br />

cambios políticos. <strong>La</strong> función de los electores, en suma, es escoger entre varios<br />

equipos potenciales de gobierno; aquél que resulte seleccionado tendrá en sus<br />

manos, por un tiempo definido, la tarea de formular y ejecutar las políticas<br />

públicas. Si al final de ese período los electores se sienten descontentos con el<br />

resultado, no lo “comprarán” otra vez.<br />

A pesar <strong>del</strong> carácter un tanto crudo y poco estimulante de la visión<br />

Schumpeteriana de la democracia, el hecho es que, a su modo de ver, la<br />

esencia competitiva <strong>del</strong> método democrático da lugar a un proceso de aumento<br />

permanente de las expectativas, cuyos resultados pueden ser fatales.<br />

Schumpeter insiste repetidas veces en su obra que es equivocado interpretar la<br />

actividad de los políticos democráticos como si éstos fuesen ideólogos o<br />

portavoces de un mensaje con verdadera sustancia. En realidad -afirma- los<br />

políticos son fundamentalmente empresarios que compiten en un mercado de<br />

votos en lugar de comerciar con bienes de consumo. Los programas políticos de<br />

los partidos pueden o no tener importancia para garantizar éxito en una<br />

determinada coyuntura, pero su significación a más largo plazo es casi nula y<br />

los mensajes cambian de la noche a la mañana, tal como ocurre con las<br />

mercancías que se exhiben en los supermercados. Para Schumpeter, en<br />

resumen, el secreto <strong>del</strong> mercado político democrático no es muy distinto al <strong>del</strong><br />

económico: complacer a los clientes, pero a la vez sacarles beneficios.<br />

No les faltaría razón a los que sostuviesen que los planteamientos de<br />

Schumpeter son un tanto exagerados; no obstante, sus tesis centrales -que acá<br />

he simplificado mucho- tienen la virtud de revelar con gran claridad una<br />

dificultad clave <strong>del</strong> proceso democrático. El problema se deriva <strong>del</strong> hecho de<br />

que los votantes carecen de experiencia y limitaciones presupuestarias en el<br />

mercado político, al contrario de lo que ocurre en el económico. Es decir, en sus<br />

vidas privadas la gente sabe que más de alguna cosa (por ejemplo, ropa),<br />

significa generalmente menos de otra (por ejemplo, comida), y entiende que<br />

los ingresos deben distribuirse de acuerdo a ciertos criterios y prioridades pues<br />

no son ¡limitados. Sin embargo, en la esfera política este conocimiento de los<br />

límites es mucho más difuso, y a veces casi inexistente.<br />

___________________<br />

(6) Ibid., p. 270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!