07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es más, considero perfectamente legítimo que en una sociedad libre<br />

existan movimientos políticos que propugnen el socialismo -en tanto que no<br />

persigan su implantación a través de la violencia---. No obstante, y a pesar de<br />

los contenidos salvacionistas <strong>del</strong> mensaje socialista, estoy convencido de que<br />

ése es, para cualquier pueblo que lo adopte, un canino de servidumbre que<br />

desemboca en opresión y estancamiento. Dicho en otras palabras, el producto<br />

real <strong>del</strong> mensaje socialista siempre contradice las intenciones y postulados de<br />

presunta liberación que se enarbolan a nivel teórico. En su esfuerzo por<br />

moldear el futuro de acuerdo a los ideales proclamados por su ideología,<br />

aquellos socialistas que dicen creer -y en efecto lo hacen- en la libertad y la<br />

democracia inevitablemente contribuyen a engendrar un orden social opuesto al<br />

que teóricamente aspiran. En nuestro tiempo, el fracaso <strong>del</strong> socialismo ha<br />

constituido la más clara y patética ilustración de la ironía de la política.<br />

Según Teodoro Petkoff, uno de los más destacados ideólogos <strong>del</strong><br />

socialismo en Venezuela, “Una de las mayores inepcias (sic) que se pueden oír<br />

en boca de adversarios <strong>del</strong> socialismo es la de que las semillas <strong>del</strong> Gulag están<br />

en el propio pensamiento marxista”. (5) Sin embargo, lo que verdaderamente<br />

llama la atención es que a estas alturas Petkoff, y muchos otros intelectuales y<br />

políticos socialistas en nuestro medio, aún no hayan caído en cuenta de que, en<br />

efecto, el pensamiento marxista contiene implícita y explícitamente las semillas<br />

<strong>del</strong> totalitarismo socialista contemporáneo. Petkoff parece olvidar -<br />

convenientemente- que el pensamiento político de Marx -y, más aún, el de<br />

Lenin- se fundamenta en la idea de la dictadura <strong>del</strong> proletariado como<br />

mecanismo indispensable para el establecimiento <strong>del</strong> socialismo, a pesar de<br />

que, en nuestros días, algunos partidos socialistas en Europa Occidental y<br />

América <strong>La</strong>tina hayan querido borrar este concepto de la ortodoxia original. No<br />

creo que sea necesario reproducir acá en detalle las críticas demoledoras de<br />

Popper contra el historicismo y otros aspectos de la epistemología marxista que<br />

son bien conocidas y que en todo caso el lector puede consultar en sus fuentes<br />

originales. (6) En síntesis, como he indicado en páginas precedentes, mi objeción<br />

básica de tipo epistemológico al marxismo tiene que ver con el análisis de la<br />

sociedad como una organización que puede ser centralmente planificada y<br />

controlada en función de determinados propósitos. Esta concepción se opone a<br />

la visión liberal <strong>del</strong> orden social como un orden espontáneo que es el producto<br />

de la acción pero no <strong>del</strong> diseño humano. Desde esta perspectiva, el objetivo de<br />

la ciencia social no es -como lo propone la teoría marxista- sugerir que<br />

podemos mover la sociedad en la dirección que deseemos, sino más bien<br />

señalar dónde yacen los límites de nuestro control consciente de los procesos<br />

sociales, y alertamos ante las consecuencias no-intencionales de la acción<br />

humana.<br />

_____________<br />

(5)Teodoro Petkoff, “Venezuela en el Mundo: Seguridad Nacional desde la Perspectiva <strong>del</strong><br />

Cambio Social”, en <strong>Aníbal</strong> <strong>Romero</strong> (Compilador), Seguridad, Defensa y Democracia en<br />

Venezuela, Editorial Equinoccio, Caracas, 1980, p.124<br />

(6)Además de las obras ya citadas, véase: Karl Popper, <strong>La</strong> Miseria <strong>del</strong> Historicismo, Alianza<br />

Editorial, Madrid (varias veces reimpreso).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!