07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otra parte, si bien los socialistas democráticos afirman que entre su<br />

mo<strong>del</strong>o y el socialismo real existe una distancia infranqueable, no es extraño<br />

que las críticas que hacen a los socialismos existentes adopten en ocasiones un<br />

carácter más bien ingenuo, que conduce a teóricos de tanto prestigio como C.<br />

B. Macpherson a argumentar que “en la escala de las libertades políticas y<br />

civiles, las naciones comunistas (socialistas, AR) no tienen a dónde ir excepto<br />

hacia arriba, en tanto que las demandas <strong>del</strong> belicismo pueden con facilidad<br />

empujar hacia abajo a los países democráticos occidentales”. (19) No dudo que<br />

esto último pueda ocurrir, pero lo que sí es obvio es que la represión de la<br />

libertad bajo el socialismo -en la URSS, China, Polonia, Cuba y otras partes-<br />

todavía tiene un largo camino ascendente por recorrer. Macpherson, sin<br />

embargo, sugiere que las naciones socialistas, una vez que asuman plenamente<br />

los avances tecnológicos generados por el capitalismo, “se harán más capaces<br />

de ofrecer un tipo de libertad humana que la sociedad de mercado tiene que<br />

negar .(20) <strong>La</strong> evidencia de esto, no obstante, no se ve en ninguna parte, lo cual<br />

no impide que en-nuestro medio Pompeyo Márquez -para sólo citar un caso-<br />

sostenga que las naciones donde impera el “socialismo real” son 16 países y<br />

pueblos que se encuentran inscritos dentro <strong>del</strong> gran torrente mundial que busca<br />

un orden social más justo y sustituir el capitalismo... por (un sistema) más<br />

humano y racional, el socialismo”. (21)<br />

Como con claridad lo demuestran los escritos de Macpherson, la fuente<br />

de todas las contradicciones que asolan a los teóricos <strong>del</strong> socialismo<br />

democrático se encuentra en su deseo de preservar la libertad política, como la<br />

conocernos, en una sociedad de la que haya desaparecido la economía de<br />

mercado, que ha sido y es el fundamento de las libertades alcanzadas por toda<br />

sociedad que, razonablemente, pueda ser calificada de libre. Según<br />

Macpherson, “El hecho de que los valores liberales se hayan desarrollado en<br />

sociedades de mercado capitalista no significa que el principio ético central <strong>del</strong><br />

liberalismo -la libertad <strong>del</strong> individuo para realizar sus capacidades- deba<br />

confinarse siempre a esas sociedades. Al contrario... ese principio ético... el<br />

apetito por la libertad individual ha desbordado sus restricciones capitalistas y<br />

puede ahora existir en otras condiciones; de igual forma, los poderes<br />

productivos <strong>del</strong> hombre, que crecieron tan impresionantemente bajo la<br />

economía de mercado competitiva, no se pierden cuando el capitalismo<br />

abandona la libre competencia o es reemplazado por algún tipo de socialismo”.<br />

(22)<br />

__________________<br />

(19) C. B. Macpherson, Democratic Theory, Oxford University Press, Oxford, 1973, p. 22<br />

(20) Ibid.<br />

(21) Pompeyo Márquez, “El Socialismo debe salir al encuentro de las Realidades<br />

Contemporáneas”, Nueva Sociedad, Caracas, Nº 5657,1981, p.214<br />

(22) C. B. Macpherson, The Life and Times of Liberal Democracy, Oxford, 1977, p. 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!