07.05.2013 Views

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

La miseria del populismo (1986) - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuestro, a raíz no tan sólo de crisis estructurales en la economía y la sociedad,<br />

sino también y fundamentalmente, <strong>del</strong> fracaso de las élites políticas en<br />

gestionar eficazmente y con probidad los asuntos públicos, y de la consecuente<br />

pérdida de credibilidad de amplios sectores en la capacidad <strong>del</strong> Estado<br />

democrático para resolver eficientemente los problemas. Es la conciencia de ese<br />

peligro la que motiva el presente análisis, que ahora debe considerar con mayor<br />

detalle el proyecto político que han encarnado los principales partidos de<br />

nuestra democracia y sus efectos presentes.<br />

Socialdemocracia, Socialcristianismo y Populismo<br />

Fue Maquiavelo, en El Príncipe, quien primero enfatizó que en política,<br />

muchas veces, las mejores intenciones -puestas en práctica- se transforman en<br />

lo contrario de los que sus promotores querían y llevan a .resultados opuestos a<br />

los que se esperaban. (1) Propósitos que parecían excelentes de pronto llevan a<br />

la ruina, y otros que en principio lucían mal pueden desembocar en realidades<br />

positivas para la sociedad. <strong>La</strong> idea tiene enormes implicaciones, pues cuando se<br />

estudia la historia no es difícil caer en cuenta que numerosas tragedias han sido<br />

desencadenadas con los más loables objetivos en mente. <strong>La</strong>s revoluciones de<br />

nuestro tiempo son un ejemplo típico: su origen ha sido una voluntad de<br />

superación y liberación humanas. Su producto, sin embargo, ha sido el<br />

totalitarismo y la opresión llevados aun más elevado nivel de refinamiento.<br />

Así es de impredecible la política, como todos los asuntos humanos. Max<br />

Weber también lo apuntaba en su famoso texto “<strong>La</strong> Política como Vocación”:<br />

“Es una tremenda verdad y un hecho básico de la Historia!’ -decía-... “el de que<br />

frecuentemente o, mejor, generalmente, el resultado final de la acción política<br />

guarda una relación totalmente inadecuada, y frecuentemente incluso<br />

paradójica, con su sentido originario”. (2) Esta especie de alquimia de la política<br />

mediante la cual en ocasiones lo que parece bueno y deseable puede hacerse<br />

negativo y reprobable, y viceversa, no es ningún principio metafísico sino una<br />

simple constatación empírica, que tiene obvia relevancia en el caso de la<br />

democracia venezolana.<br />

En efecto, muy probablemente, o, más bien, casi seguramente, la mayor<br />

parte de los que asumieron la responsabilidad de enrumbar nuestro proceso<br />

democrático en sus primeros años de vida, de ninguna manera imaginaban que<br />

a consecuencia de sus postulados y acciones en Venezuela se iba a desarrollar<br />

una economía totalmente dependiente <strong>del</strong> petróleo, y un sistema político<br />

caracterizado por el clientelismo partidista y la corrupción en sus más diversas<br />

manifestaciones.<br />

________________________<br />

(1) Machiavelli, The Prince, Penguin, Harmondsworth, 196 1, pp. 92 123,130.<br />

(2) Max Weber, El Político y el Científico, Alianza Editorial, Madrid, 1975, p.156.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!