13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LUXES y PROKOPIG (1.984) investigan anticuerpos en conejos inoculados<br />

experimentalmente con huevos de T.canis, Toxascaris leonina y A.suum me-<br />

diante G.T.E. con extractos antigénicos a una concentración de 2 mg/ml.<br />

PETITHORY y col. (1.987, 1.990), ponen a punto un método de diagnosti-<br />

co diferencial entre retinoblastoma y 1.0. , buscando anticuerpos específi-<br />

cos. Utilizan para ello, métodos de precipitación en gel de agarosa, con<br />

tampón Tris—veronal, pH 9,2 y fuerza iónica 0,05: micro—ÚUCHTERLONY,<br />

electrosinéresis e ininunoelectroforesis. Utilizan la electrosinéresis con<br />

humor acuoso y antígeno de adultos de A. suum para obtener resultados pre-<br />

liminares en 24 horas. Después emplean un test de OUGHTERLONY (1,953) en<br />

paralelo con 20 ul de líquido endoocular en el pocillo central y distintos<br />

antígenos en los pocillos periféricos: antígeno de adultos de A. suum, de<br />

adultos de U canis, antígeno FIS de T. canis y de T. cati. Con este método<br />

no obtienen resultados definitivos hasta los ocho ó 10 días. Eventualmente<br />

practican una imnunoelectroforesis de confirmación, con suero concentrado<br />

tres veces por liofilizacion. En todos los casos, lavan los portas con agi-<br />

tación durante cuatro horas en una solución de citrato sódico al 5% para<br />

eliminar las reacciones de la proteina ch lavan de nuevo, secan y tiñen con<br />

negro amido.<br />

Entre las reacciones de precipitación también podemos incluir los en-<br />

sayos de radioinmunoprecipitación que utilizan antígeno marcado con isóto-<br />

pos radiactivos.<br />

MMZELS y HECUI (1,984) estudian sueros de perros experimentalmente<br />

infestados con huevos de T.canis mediante radioinnninoprecipitación. Poste-<br />

riormente identifican los antígenos reconocidos por los anticuerpos caninos<br />

mediante electrotoresis en geles de poliacrilamida con dodecil sulfato só-<br />

dico (SDS—PAGE). Esta misma técnica es utilizada por SUGANE y col. (1.985)<br />

con sueros humanos. Incuban 20 ul de antígeno (FIS o somático) con un volu-<br />

men igual de suero a 49C toda la noche. Posteriormente arrastran los<br />

imnunocomplejos con Staphylococcus aureus Cowan 1 y realizan SUS—PAGE.<br />

KENNEDY y col. (1.987) utilizan también la radioimnunoprecipitación<br />

con S.aureus fijados con formalina o proteina A—Sepharosa como tase sólida<br />

absorbente. Sobre 50 ul de P.B.S. con un 0,5% de Triton X—100 añaden el<br />

antígeno EIS de T.canis marcado y 2,5 ml del suero a ensayar. Tras la<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!