13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La distribución larvaria por órganos no mostró diferencias aprecia-<br />

bles, lo que viene a indicar que en BALB¡c, el asentamiento larvario de T.<br />

canis en canal y cerebro, a las nueve semanas de la infestación, es ya de-<br />

finitivo. Después de un año p.i, estas localizaciones siguieron siendo las<br />

mayoritariamente colonizadas, si bien el porcentaje larvario se vió dismi-<br />

nuido en la canal (pasando de un 41,15% el día 63 p’i. a un 30,22% al año<br />

pi). y aumentado en cerebro (desde un 56,02% el día 63 pi. a un 67,59% al<br />

año p-iÑ.<br />

La disminución del porcentaje larvario en la canal se correspondió con<br />

un descenso en el número real de larvas en esta localización, pero el au-<br />

mento del porcentaje cerebral no se debió a un incremento en la cantidad de<br />

larvas en este órgano, sino a una disminución estadísticamente significa-<br />

tiva en el número total de larvas recuperadas de todos los órganos, inclu-<br />

ido cerebro. A las nueve semanas de la infestación, la media del total<br />

larvario fue de 78,66 larvas, mientras que al cabo de un año, ésta fue tan<br />

sólo de 29 larvas (diferencia estadísticamente significativa para pcO,05).<br />

El descenso en el número total de larvas recuperadas con el tiempo es un<br />

hecho descrito por distintos autores, como ABO—S}IEHADA y RERBERT (1.985),<br />

quienes coinciden con nosotros al indicar que cuando los estudios de mi-<br />

gración se prolongan hasta un alio, el número de larvas recuperadas va dis-<br />

minuyendo gradualmente, o WA<strong>DE</strong> y GEORGI (1.987), que del mismo modo obser-<br />

van que la cantidad total de larvas en ratones infestados experimentalmen-<br />

te, muestra un curso decendente con el tiempo.<br />

5.L3. - INVESTIGACION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>RVAS EN <strong>LA</strong> CAVIDAD PERITONEAL<br />

Al investigar la presencia de larvas de T. canis en localizaciones<br />

diferentes a las habitualmente examinadas, como es la cavidad peritoneal,<br />

hemos obtenido resultados, si bien escasos numéricamente, sí positivos para<br />

la casi totalidad de los días analizados. En ambas cepas, el máximo apare-<br />

cio a los cinco días p.i, con una media de cinco larvas en BALB/c y de<br />

ocho larvas en C57BL/l0, dejando prácticamente de detectarías a partir del<br />

día 35 pS. -<br />

Entre las referencias bibliográficas consultadas, autores como<br />

ABO-SHERADA y HERBERT (1.985), BARRIGA y MYSER (L987), y PROCIV (1.989, a)<br />

486

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!