13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AB<strong>DE</strong>L—HAMEED (1.984 a, b) utiliza el siguiente procedimiento para la<br />

recuperación larvaria: tras cortar convenientemente hígado, pulmones y mi-<br />

tad de la canal y triturarlos en batidora durante 30 segundos, digiere du-<br />

rante tres ó cuatro horas en una solución consistente en un 0,5% de pepsina<br />

P/V y ácido clorhídrico al 0,7% V/V en agua corriente, utilizando 200 ml de<br />

fluido para la mitad de la canal y 100 ml para hígado y pulmones. Tras la<br />

correspondiente incubación filtra por gasa y sedimenta mediante<br />

centrifugación.<br />

ABO—SHEHADA y col. (1.985) y ABO—SHEHADA y HERBERT (1.985) recuperan<br />

las larvas de los distintos órganos mediante la técnica de digestión ácida<br />

descrita por SPRENT (1.952).<br />

CONCEECION y BARRIGA (1.985) determinan la intensidad y distribución<br />

de la infestacton experimental murina por T. canis mediante recuperacion<br />

larvaria a partir de nódulos linfáticos mesentéricos, hígado, pulmones, ce-<br />

rebro y canal. Trituran y digieren cada tejido por separado en pepsina al<br />

0,5% con ácido clorhídrico al 0,75% durante tres horas a 379C. Tras filtrar<br />

el resultante de la digestión a través de doble gasa, centrifugan a 500 xg<br />

durante cinco minutos y estiman el número total de larvas examinando el se-<br />

dimento completo o mediante titulación de alícuotas.<br />

SIVACHELVAN y MUNASINGHE (1.986) estudian la invasión larvaria del<br />

musculo esquelético de ratones por <strong>Toxocara</strong> vitulorum mediante digestión<br />

pépsica. Extraen el músculo de cuello, tronco y extremidades, desmenuzándo-<br />

lo y digiriéndolo en pepsina clorhídrica a 409C durante ocho horas. Poste-<br />

riormente mezclan el sedimento resultante de centrifugar el extracto con<br />

solución salina y lo examinan al microscopio en busca de las larvas.<br />

MASI y col. (1.986) evalúan la migración de T. canis en ratones, de-<br />

terminando el contenido de larvas en hígado, pulmones y cerebro después de<br />

la digestión con pepsina clorhídrica.<br />

VAN GORP y col. (1.987) digieren intestinos, hígado, pulmones, canal,<br />

cerebro y riñones de ratones infestados por T. vitulorum mediante digestión<br />

individual en pepsina a 10 mg/ml en agua acidificada con ácido clorhídrico<br />

a 11,4 molIl hasta pH 1,7.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!