13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BARRIGA y MYSER (1.987), para determinar el número de larvas en los<br />

ratones infestados con T.canis, pesan hígado, pulmones, cerebro y canal de<br />

cada uno de ellos. Tras cortar pulmones, cerebro, 1/3 del hígado y 1/7 de<br />

la canal (incluyendo espina dorsal y área abdominal) los digieren por sepa-<br />

rado, utilizando un fluido de digestión preparado al 0,7% de pepsina y al<br />

0,7% de ácido clorhídrico en solución salina 0,15 M. Digieren a 379C duran-<br />

te seis horas en agitación constante y filtran el resultante de cada diges-<br />

tión a través de una doble capa de tela húmeda utilizada para la fabrica-<br />

ción de quesos; centrifugan y recogen 1 ml del sedimento, al que añaden 0,5<br />

ml de formalina al 30% y unos cristales de verde malaquita, con lo que se<br />

tiñen los deshechos, quedando las larvas sin teñir.<br />

PROCIV (1.989, a) compara la eficacia de distintas soluciones de di-<br />

gestión en la recuperación larvaria de T. pteropodis a partir de hígados de<br />

ratones intestados experimentalmente. Tras sacrificar los animales por dis-<br />

locación cervical, extrae el hígado, picándolo finamente con tijeras; divi-<br />

de el tejido en seis porciones del mismo peso y los coloca en bolsas forma-<br />

das por doble gasa de algodón en contenedores de 80 ml con solución salina<br />

al 0,85%, tripsina al 2% y pepsina al 1%, incubando a 379C durante distin-<br />

tos intervalos de tiempo; a continuación transfiere cada muestra de hígado<br />

en su bolsa de gasa a un contenedor con la correspondiente solución de di-<br />

gestión recién preparada; tija los sedimentos en formalina al 3% a 709C y<br />

los examina al microscopio en placas de recuento.<br />

Observa que la mayor cantidad de larvas se recuperan con solución sa-<br />

lina y la menor cantidad con pepsina, si bien estadísticamente las diferen-<br />

cias no son significativas. También infesta dos ratones con <strong>Toxocara</strong> cati y<br />

recupera casi el 20% de la dosis de inóculo, no detectando tampoco diferen-<br />

cias significativas entre la eficacia de la solución salina y la pepsina.<br />

En este mismo trabajo, estudia la influencia de la congelación del hí-<br />

gado en la recuperación larvaria posterior. Observa que las larvas encon-<br />

tradas en el sedimento de hígados no congelados son perfectamente móviles,<br />

mientras que las procedentes de hígados congelados están muertas. Para rea-<br />

lizar esta observación, examina pequeñas porciones de hígado entre dos por-<br />

taobjetos antes de la incubación.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!