13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el caso de la toxocarosis, nuestros intentos de inmunización con<br />

extractos antigénicos de adultos y antígeno FIS, no han aportado datos po-<br />

sitivos. Tampoco son muchos ni completos los éxitos obtenidos por otros<br />

autores en sus intentos, rial y como revisamos en el apartado 5.3.. Sin em-<br />

bargo, nuestras experiencias de protección pasiva con el anticuerpo<br />

monoclonal ‘TC—1, arrojaron más esperanzas (50% de protección). Por todo<br />

ello, hemos creido interesante abordar la obtención de anticuerpos<br />

anti—idiotipo frente a este mismo anticuerpo monoclonal TC—1, como hacen<br />

CRZYCH y col. (1.985) al obtener un anrii—idiotipo frente al monoclonal<br />

IPLSm1 que previamente había resultado eficaz en ensayos de protección pa-<br />

siva (27—62%), siendo del mismo modo específico frente a un antígeno<br />

glicoproteico de 5. mansoni<br />

5.5.1.- OBTENCION <strong>DE</strong>L SUERO ANTI-IDIOTIPICO<br />

Como primer paso para la obtención de anticuerpos anti—idiotipo (Ab2)<br />

frente al anticuerpo monoclonal TC—1 (Abí), procedimos a la preparación del<br />

mismo para su utilización como inmunógeno. Puesto que la región variable de<br />

toda innunoglobulina, cuya constitución antigénica forma el idiotipo, se<br />

localiza en los fragmentos Fab, realizamos un tratamiento de digestión<br />

pépsica que consiguiera la escisión de la molécula en los fragmentos<br />

F(ab’) 2 y pFc’.<br />

Para caracterizar el producto de la digestión se utilizó<br />

electroforesis en SDS—PAGE. Analizamos alícuotas de la muestra digerida<br />

(tfinal) y de la muestra sin digerir (t=0), en geles del 10% en condicio-<br />

nes no reductoras y del 12,5% en condiciones reductoras, (Fotos 7 y 8 res-<br />

pectivamente). La presencia de los fragmentos F(ab)’2 queda claramente re-<br />

flejada en las bandas situadas a unos 110 Rl> y 25 Rl> de las calles B, en<br />

los geles del 10% y el 12,5% respectivamente. Por otro lado, detectamos una<br />

porción de muestra sin digerir en las bandas situadas a unos 150 Rl> en<br />

condiciones no reductoras y a unos 51 Rl> (cadenas pesadas completas) en<br />

condiciones reductoras, de las calles E de los mismos geles, así como por-<br />

ciones de fragmentos pPc’ representados por la banda situada a unos 15 Xl><br />

de la calle E en el gel del 12,5%.<br />

514

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!