13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fenbendazol, a una dosis de 4 g/kg de dieta, con una absorción estimada de<br />

20—30 mg/ratón/día, mata las larvas en cerebro y musculatura cuando el tra-<br />

tamiento se inicia a las dos semanas p.i. (para cuando la fase inicial de<br />

la migración ya se ha completado) y se mantiene durante cuatro semanas más,<br />

hasta el día 40 en que se sacrifican. Si el tratamiento se acorta a dos se-<br />

manas, la misma dosis de medicamento no es eficaz. Piensan que tal vez se-<br />

ría posible reducir el período de administración si el tratamiento comenza—<br />

ra antes de la infestación, en lugar de hacerlo una vez que las larvas se<br />

han establecido en musculatura y cerebro, ya que quizá las larvas en su mi-<br />

gración a través del hígado, pulmones, y circulación sean más susceptibles<br />

que las que están ya asentadas en musculatura y cerebro. Sin embargo, al<br />

14 -<br />

realizar experiencias con fenbendazol marcado con U, con objeto de cono-<br />

cer que cantidad de droga se asimila y cómo es retenida en los tejidos, de-<br />

muestran que ésta permanece durante un corto periodo de tiempo en los teji-<br />

dos. por lo que sería inefectiva la alimentación medicada antes de la<br />

infestación.<br />

Cuando emplean oxfendazol, observan que una absorción del mismo más<br />

baja que la de feubendazol, es suficiente para eliminar casi todas las lar-<br />

vas de cerebro y músculo: 0,5 g/kg de comida, con una absorción oral esti-<br />

mada de 2,4—4 mg/ratón/día. En este caso el tratamiento también es efectivo<br />

si comienza antes de la infestación y si continúa sólo durante dos semanas.<br />

HOLT y col. (1.981) infestan ratones con 1.000 huevos de T.canis y<br />

tratan lotes con adipato de piperacina (4.000 mg/kg), mebendazol (300-150<br />

mg/kg), oxtendazol (2.000 mg/kg), albendazol (1.000 mg/kg). fenbendazol<br />

(2.500 mg/kg) y citrato de dietilcarbamacina (200 mg/kg), empezando 24 ho-<br />

ras y hasta cuatro días p.i.. Al sacríficarlos, a las 3-6 semanas<br />

postratamiento, observan que no existen diferencias significativas en el<br />

número de larvas encontradas en los cerebros de los ratones tratados y de<br />

los controles no tratados.<br />

CASAROSA Y LUGETTI (1.982) y CASAROSA y col. (1.983), inoculan ratones<br />

con 2.000 huevos de T.canis, tratándolos con 80 mg/kg de ivermectina (x<br />

S.C.) 24 horas p.i. . Al efectuar necropsias los días siete y 20 p.i., ob-<br />

servan que la migración larvaria queda detenida en hígado y pulmones. sin<br />

llevarse a cabo la colonización encefálica. Los mismos autores, en un tra-<br />

bajo posterior —CASAROSAy LUGEITI (1.984)— encuentran que la misma terapia<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!