13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El mismo autor (OSHIMA, 1.983) estudia la destrucción de larvas de<br />

T.canis ‘in vitro” por eosinófilos. Añade sobre las larvas mantenidas en<br />

Medio Mínimo Esencial estéril, eosinófílos recolectados de exudado perito-<br />

neal de ratones BALB/c y suero fresco de ratón. Al añadir el suero observa<br />

una marcada adherencia de los eosinófilos a la superficie de la larva. Si<br />

el suero lo trata previamente con EDTA no aprecia adherencia de eosinófilos<br />

y si lo trata con EGTA no inhibe la adherencia. Afirma que estas observa-<br />

ciones sugieren que la adherencia de eosinófilos a la superficie de la lar-<br />

va requiere la activación del complemento por la vía alternativa. Después<br />

de 72 horas de adherencia de eosinófilos a la cutícula, observa que las<br />

larvas permanecen activas y no se aprecian daños estructurales. Dicho au-<br />

tor, intenta explicar estos fenómenos sugiriendo que una simple ‘oleada de<br />

ataque por parte de los eosinófilos no es suficiente para matar las larvas,<br />

siendo necesarios varios ataques para acabar con las mismas.<br />

RAYES (1.984) observa en ratones CBA/J infestados con 250 huevos de<br />

T.canis, que a los seis días p.i., el índice esplénico es 3,5; alcanzando<br />

el pico máximo entre los cinco y 14 días p.i. , para disminuir ligeramente.<br />

Utilizando mitógenos, observa que la respuesta de los linfocitos proceden-<br />

tes de ratones infestados, es mayor o igual que la de los controles, y que<br />

los linfocitos no estimulados por mitógenos, de ratones parasitados, incor-<br />

poran 10 veces mas timidina tritiada que los controles durante las dos pri-<br />

meras semanas. Por otra parte comprueba que el antígeno de huevo es capaz<br />

de inducir la trasformación blástica, con una respuesta que alcanza un pico<br />

máximo en las dos primeras semanas, comprobando que se debe a células ‘1.<br />

Estudiando estos resultados, sugiere, que en ratón blanco, T.canis<br />

provoca esplenomegalia intensa precoz (una semana posiuinoculación oral).<br />

Afirma que estos resultados de transformación blástica, parecen indicar que<br />

la esplenomegalia se debe en gran parte a la proliferacion de pulpa blanca;<br />

y el aumento de la respuesta a mitógenos, indicaría que T.canis no provoca<br />

una estimulación policlonal inespecífica, ya que la respuesta positiva a<br />

antígeno de huevo, sugiere que al menos una parte de la linfoproliferación<br />

es antígeno dependiente.<br />

SUGANE y OSHIMA (1.984, b) fraccionan el antígeno FIS aplicando el me-<br />

dio de cultivo de las larvas a una columna de Sephadex G-25, con lo que<br />

aislan cuatro fracciones (Fn, Fr2, Fr3 y Fr4). Administran cada fracción<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!