13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de los productos de excreción—secreción presentes en los tejidos del<br />

hospedador y en el suero.<br />

Por otro lado, en las perras preñadas las larvas somáticas que se en-<br />

cuentran latentes se reactivan en el interior del granuloma. Estas larvas,<br />

así como las procedentes de los huevos recién ingeridos, migran a través de<br />

la placenta hasta alcanzar el hígado fetal, resaltando el hecho de que al-<br />

canzan el hígado migrando a través de la sustancia del cordón umbilical más<br />

que por la ruta hematógena de la vena umbilical.<br />

Algunas larvas no se reactivan y permanecen infestantes para otras<br />

nuevas camadas.<br />

Por el momento no está claro sí esta reactivación de las larvas soma—<br />

ticas es debida a una disminución de la inmunidad materna o a cambios hor-<br />

monales asociados a la preñez. Las larvas que pasan de la madre al feto<br />

permanecen en el hígado fetal hasta el momento delnacimiento, en el cual<br />

comienzan su migración a los pulmones, sin que se conozca todavía la causa<br />

de dicha reestimulación.<br />

Una vez en los pulmones, las larvas llevan a cabo la migración tra-<br />

queal, mudando al cuarto estadio en los pulmones o en el estómago, durante<br />

la primera semana de vida del animal, para volver a mudar a los 14 días<br />

después del nacimiento, encontrándose adultos. en el duodeno del cachorro,<br />

cuando éste alcanza los 21 días:de vida.’<br />

Estat infestación prenatal de cachorros es extremadamente comun y,<br />

probablemente; todos nacen infestados, desarrollando la mayoría una<br />

infestación patente. Por tanto, T. canis parece un llamativo ejemplo de<br />

parásito que ha desarrollado un mecanismo de explotación del ciclo repro-<br />

ductivo de su hospedador para supropia transmisión, ya que, en este ejem-<br />

plo de hipobiosis, la maduración de las larvas coincide con la disponibi-<br />

lidad de los hospedadores neonatos para alcanzarlas. Esta combinación de<br />

transmisión vertical, hipobiosis y paraténesis es denominada por SHOOP<br />

(1.991) “Anfiparaténesis”, definiendo este término como una transmisión de<br />

hospedador a hospedador, en la cual un parásito hipobiótico se transmite<br />

verticalmente desde la madre, que actúa como hospedador paraténico, al<br />

neonato, que actúa como hospedador definitivo; este mecanismo de<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!