13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

positivos aquellos sueros que provocan el desarrollo de puntos azules bien<br />

definidos en los discos con antígeno.<br />

Las modificaciones introducidas por CON<strong>DE</strong>—GARCíA y col. (1.989) son:<br />

la utilización de un aparato Bio—Dot (Bio Rad) con membrana de nitrocelulo-<br />

sa; el tampón es P.B.S. a pH 7,2; como solución de lavado utilizan<br />

P,B.S.-Tween 20 al 0,5%; como conjugado anti-IgG conjugadas con peroxidasa<br />

a la dilución 1/200; y frenan la reacción lavando las membranas con agua<br />

destilada y dejándolas secar a continuacton. Emplean antígeno E/S de T.<br />

canis a 1 ug/ml y utilizan los sueros desde la dilución 1/40 a 1/1.280,<br />

considerando como positivos los que se tiñen a la dilución 1/120.<br />

Entre las técnicas inmunológicas utilizadas para el diagnóstico de la<br />

toxocarosis, hay que citar también la técnica de radioinmunoanálisis<br />

(R.I.A.), que emplea antisueros marcados con isótopos radiactivos.<br />

SMITH y col. (1.980) intentan la detección de anticuerpos frente a<br />

T.canis en sueros humanos mediante la prueba del radioinmunosorbente en pa-<br />

pel (P.R.I.S.T.). Utilizan a FIS sobre 15 discos de papel Whatman<br />

activados con bromuro de cianógeno, añadiendo el antígeno a concentraciones<br />

de 10, 100 y 500 ug. Para el revelado emplean anti-IgG humanas marcadas con<br />

125í y expresan los resultados en c.p.m..<br />

<strong>DE</strong>SOWITZ y col. (1.981) determina IgL específica frente a T.canis en<br />

pacientes asmáticos,~ mediante la prueba. del radioalergosorbente (R.A.S.T.)<br />

en fase sólida, utilizando una concentración de antígeno de 10 mg. Conside-<br />

ran positivo un porcentaje de actividad igual o superior al 5%.<br />

GENCHIy col. (1.983, b) estudian la presencia de IgE anti T.canis en<br />

sueros de . pacientes sintomáticos y donantes de sangre sanos. Utilizan<br />

R.A.S.T. con material comercializadoy antígeno de larvas de T.canis. Ex-<br />

presan los niveles específicos de IgE en porcentajes de radioactividad, se-<br />

gún un sistema de referencia (clase O = ; clases 1, 2, 3 y 4 = + con ni-<br />

veles de incremento). Los mismos autores (1.987) emplean esta técnica, des-<br />

crita por hIE<strong>DE</strong> y col. (1.967), con algunas modificaciones, para la detec-<br />

ción de IgE. Incuban partículas de poliestireno recubiertas con antígeno<br />

FIS en un agitador horizontal durante tres horas y media, con 50 ul de sue-<br />

ro. Tras el lavado con solución salina conteniendo Tween 20 al 0,4%, añaden<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!