13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sobradamente conocida entre los niños, así como ciertos hábitos de éstos,<br />

entre los que destaca el de “pica’. Todo ello construye una cadena epide—<br />

miológica que se traduce en una infestación altamente probable y que queda<br />

reflejada consecuentemente en las encuestas serológicas.<br />

El mejor conocimiento sobre el parasitismo por T. canis y sus impli-<br />

caciones en la salud humana no va acompañado por el establecimiento de mé-<br />

todos de control que sean totalmente útiles en la práctica. Las medidas<br />

profilácticas generales sólo resultan parcialmente eficaces, teniendo en<br />

cuenta además que las formas infestantes pueden alcanzar a todo tipo de<br />

población y que muchos pacientes con toxocarosís clínica nunca han tenido<br />

perro o gato, ni contacto directo con cachorros. La causa principal de la<br />

ubicuidad de T. canis en la naturaleza es su capacidad para transmitirse<br />

generacionalmente, por lo que cualquier método de control efectivo debe<br />

dirigirse a destruir al parásito en el reservorio, constituido principal-<br />

mente por el cánido adulto. Para ello existen dos opciones claras: la ad-<br />

ministración de antíhelmínticos larvicidas, capaces de terminar con las<br />

larvas tisulares, así como la inmunización capaz de provocar un efecto más<br />

prolongado, sí bien no tan inmediato. Estas medidas, serían útiles no sólo<br />

para evitar la transmisión desde el perro al hombre, sino que además en sí<br />

mismas serían aplicables a la toxocarosis humana. En el perro adulto y en<br />

el hombre las larvas siguen el mismo ciclo entero—neumo—somático y los<br />

agentes quimioterápicos o protectores deben actuar al mismo nivel.<br />

A la hora de diseñar estudios experimentales para el ensayo de<br />

antihelmínticos o vacunas, el modelo murino resulta, sin duda, el más ase-<br />

quible, idóneo y extrapolable. Por ello, nuestro primer objetivo ha con-<br />

sistido en estudiar en profundidad la migración larvaria de T. canis en dos<br />

cepas taurinas perfectamente definidas (BALB/c y C57BL/10) fijando a conti-<br />

nuación un modelo experimental controlado con una de ellas que sirva de<br />

instrumento para los estudios de protección y tratamiento. En lo que res-<br />

pecta a éste, escogimos mebendazol como el quimioterápico a ensayar, cono-<br />

cida su relativa eficacia sobre otras helmintosis, planteándonos comprobar<br />

sus efectos tanto sobre la carga parasitaria total de los animales ensaya-<br />

dos como sobre la distribución de las larvas en los órganos estudiados.<br />

En cuanto a la protección, las infestaciones previas con huevos<br />

embrionados inducen una cierta resistencia a la infestación por T. canis<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!