13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y T 2 en los tejidos del hospedador pueden indicar una respuesta<br />

submolecular del organismo a la infección.<br />

GRABIEC y col (1.988, b), utilizando también los tiempos de relajación<br />

T1y 12 en el proceso de RMN y considerándolos como indicadores de cambios<br />

tisulares, estudian dichos tiempos en el hígado de ganado infestado con<br />

Fasciola hepática. Observan que los tiempos de relajación se incrementan en<br />

el parénquima hepático y en las paredes de los conductos biliares de los<br />

hígados infestados, Observan asimismo que el incremento en el tiempo de<br />

alcanza el 53% en el parénquima y el 82% en el tejido del conducto biliar.<br />

Aplican un índice para determinar el grado de malignidad de los tejidos in-<br />

festados que, segdn dichos autores, es de 2,8 para el parénquima y de 3,3<br />

para las paredes del conducto biliar. Demuestran así la utilidad de este<br />

índice en muchos fenómenos biológicos relativos a la Parasitología.<br />

2.7.2. - RECUPERACION <strong>LA</strong>RVARIA A PARTIR <strong>DE</strong> CAVIDA<strong>DE</strong>S<br />

CONCEPCION y BARRIGA (1.985) reportan evidencias de que las larvas de<br />

T.canis pueden migrar por otras rutas diferentes a la circulación. Sangran<br />

cinco ratones previamente infestados durante 10 días y lavan visceras abdo-<br />

minales y cavidad peritoneal con solución salina. Someten el resultante de<br />

estos lavados, así como la sangre recogida, previamente heparinizada, al<br />

siguiente tratamiento: diluyen con el mismo volúmen de formalina al 10% y,<br />

tras centrifugar a 500 xg durante cinco minutos, añaden una gota de solu-<br />

cion salina con verde malaquita al sedimento, buscando las larvas al mi-<br />

croscopio.<br />

PROCIV (1.989, a), investiga la migración transperitoneal de T. canís<br />

en ratones infestados con 500 huevos embrionados, realizando un recuento<br />

larvario en el interior del tracto gastrointestinal y en la cavidad perito-<br />

neal inmediatamente después de sacrificarlos (a las 16 y 21 horas pÁ.) y<br />

tras cuatro horas de permanecer muertos. Para ello, una vez sacrificados,<br />

inyecta 10 ml de solucton salina en la cavidad peritoneal, agita suavemente<br />

durante 30 segundos y extrae el contenido a través de una incisión longitu-<br />

dinal central; a continuación enjuaga dicha cavidad con 20 ml más de solu-<br />

ción salina, deja reposar los lavados durante una hora, procediendo después<br />

a la fijación de los sedimentos. Para evaluar el contenido larvario en el<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!